sábado, abril 23, 2022

Conversatorio El Konuko ante la crisis climática, Ancestralidad vigente para el abrazo ecomilitante a la madre Tierra.

 



Por: MSc. Nicanor Cifuentes Gil

Director Nacional Centro Estudios Ambientales

Universidad Bolivariana Venezuela


Sirvan estas palabras como huella, como evidencia del encuentro / conversatorio celebrado en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tierra en el Salón Rojo de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Los Chaguaramos (Caracas).


Desde el Centro de Estudios Ambientales nos dimos a la tarea de atizar debate para trenzar visiones ecosocialistas y haceres comunes en salvaguarda de nuestros ecosistemas y su bio y socio diversa manifestación hoy seriamente amenazada y lesionada por procederes del Sistema mundo Capitalista Neoliberal.


Nos motivó fundamentalmente la promoción de la más reciente publicación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología sobre “La Ciencia del Konuko y su visión integral” del investigador y ecomilitante venezolano Miguel Ángel Núñez quien en su obra revela aportes, datos, estadística y enfoques de cómo el konuko como acervo de conocimientos, prácticas culturales, tecnologías agrupa dinámicas propias de las asociaciones de cultivos que desde la sinergía y el mutualismo, desde procesos bioquímicos y fisicoquímicos de compleja e interesante interdependencia han ayudado a estabilizar procesos biológicos evolutivos así como culturales a escala planetaria tan desconocidos como avasallados por una mnanera impositiva, unilateral y ecocida manifestada en la mercantilización de lo vivo legado del sistema capitalista neoliberal que padecemos como humanidad y como especies vivas.


Las tensiones agravadas con las que la economía y las éticas amparadas en la canibalía competitiva, egoísta e irracionalmente acumuladora del ethos occidental individualista, por encima de la salvaguarda de las especies vivas y el planeta, cotidianamente impacta la frágil ecosistémica planetaria nos lleva a revelarnos desde pensamientos, propuestas, constelaciones sentipensadas en clave soberana para decodificar la estafa patológica del metarelato moderno desarrollista y para ubicar en justa dimensión cómo nuestras prácticas culturales conectadas con la vida y la ética comunitaria, solidaria son sin duda alguna el acervo de lo posible para retomar sendas de decrecimiento y desmontaje integral de andamiajes exógenos erosivos de nuestra existenacia humana, natural...viva!


El profesor Núñez desde su experiencia y desde su porfía militante acompañada de diálogos y testimonios actualizados a la luz de lo que el conocimiento de la bio y ecología planetaria nos revelan abonó en la senda de hacerNOS entender con precisa didáctica y no poca alarma que abunda una invisibilización racista y clasista concertada desde academias y centros de investigación colonizados, aún en pleno siglo XXI, que en clave agonística se enfrenta con mucha ventaja y poca humildad a la eficiente experiencia cultural agroalimentaria del campesinado así como de nuestras poblaciones indígenas y afrodescendientes. Pudimos así ser testigos desde el robusto auditorio concertado para el conversatorio en los espacios de la UBV Caracas de cómo viejos esquemas para validar e instrumentalizar el conocimiento y los saberes para fines e intereses en nada colectivos y mucho menos desde coordenadas reflexivas liberadoras se ha logrado cercenar y escamotear toda una pluridiversa manifestación existencial que en el Konuko ha sido milenariamente capaz de sobrellevar las dinámicas y cambiantes manifestaciones de lo vivo sin nunca impactar irracionalmente la capacidad de carga ni las bases materiales ni espirituales de lo vivo.


Es así que la conversa discurrió por arista de la ecología política, de la descolonización crítica necesaria para revertir enquistadas subjetividades/ concepciones, y por ende de prácticas y lineamientos materializados en políticas públicas ejecutadas y por ejecutar desconocedoras de la cvultura que antecede al conflicto que representa el capitalismo en todas sus facetas en las que pretende erigirse como único y eficaz sistema de vida.


Nos permitimos enlazar ideas y conocer con riguosidad y asombro de las 462 especies agroalimentarias que se encuentran en nuestro país Venezuela a la par de poder insistir, desde la agrobiodiuversidad funcional en las 11 principales reacciones en el subsuelo tropical. Resultó revelador desmontar con cifras y con impecable pedagogía la estafa de los tres nutrientes (N -nitrógeno- P -fósforo- K -potasio-) con el que la colonialidad académica (poco identificada y mucho menos enfrentada conscientemente) permea desde su unilateral convicción a las ciencias naturales adoctrinando nuestras mentes y prácticas hasta ahora que logramos cabalmente entender la inédita y compleja interrelación nutricional que se da entre suelos y especies vivas vegetales a partir del intercambio de 17 micronutrientes hasta ahora plenamente identificados con los que se hace trizas la simplista explicación universalizada con la que se erigieron en su momento las compañías de la fracasada Revolución Verde con el empleo y venta de fertilizantes y agrotóxicos en aras disque de acabar con el hambre cuando lo que en verdad se incrementó fueron las ganancias y el lucro de las mismas a costa de la afectación de suelos y de tejidos comunitarios campesinos a escala planetaria.


Entonces el Konuko se nos revela la opción a la que volveremos, la escuela existencial, gozosa para reconectarnos en sentipensados esfuerzos que promuevan creativos y perdurables nexos de existencia interespecífica en este planeta azul inflamado de extractivismos y manías patológicas legado de los imperialismos, belicistas siempre acumuladores de nuestros elementos naturales biodiversos, de nuestra fuerza laboral a la que despojan y de la cual se sirven para desposeernos existencialmente.


Un conversatorio para decrecer las economías que planifican desde lña incesante productividad. Un encuentro abrazo para oírnos luego de duros períodos de confinamiento y distanciamientos físicos. Sabernos en necesaria alfabetización consciente, ecosistémica y revolucionaria sirvió sin duda alguna para saberNOS envión constituyente para apuntalar contundentes fuerzas capaces de robustecer la defensa de nuestros ecosistemas, su biodiversa manifestación, las culturas populares allí presentes, las cuencas hidrográficas aún amenazadas.


Revelador transversalizarNOS desde los micronutrientes, los puentes de raíces que se activan en las asociaciones de cultivo que en nuestro continente, en el Sur Global han hecho la fértil plataforma en la que se erige la producción sin agroquímicos, de pequeña escala interconectada, solidaria, insistente y esperanzadora de mundos posibles distantes de la estafa productivista tecnocrática mercantilista.


Es entonces cuando nos permitimos, luego de sabernos comprometidos en agenda y conocimiento común ecomilitante, a trasvasar la idea religante del día feríado en conmemoración a la madre Tierra para desde enfoques políticos despertar y “polinizar de posible y digno” las ideas y complejas prpacticas para otras economías, otras sendas de conocimiento y salvaguarda, otras opciones para que la común unidad logre materializar y espiritualizar la ecología de su bienestar.


Importantes participaciones de estudiantes, docentes investigadores de diversos centros de estudios de nuestra universidad y de la hermana Universidad Central de Venezuela (UCV) as´pi como de la Fundación CIARA y de la compañía Telefónica nacionalizada CANTV hablan de una convocatoria plural que sabrá trenzar los vasos comunicantes para no perdernos en la saturación de tareas con las que la cotidianidad suele, de manera inducida por estos tiempos y quiebres “post pandémicos”, desacoplarse para no concretar las demandas que la ética fraterna, ecomilitante nos reclama en diversas trincheras...en diversos tiempos.


Nos hemos comprometido en no reiterar sendas reflexivas caducas / inoperantes, en no mendigar suscripciones a esquemas de investigación propios de enfermas sociedades del conocimiento donde priva el auto elogio y el fútil lucro academicista. Superar la idea de las planificaciones a escala de alto gobierno ejecutivo nacional / regional / municipal que imponen sus taquicardias con las que ya luego no son capaces de abrazar los exhortos y visiones del pueblo reconectado con su cultura de lo vivo para la vida. Ecomilitar con precisa convicción, pudiéramos decir, en el permanente estudio de las farsalias, manipulaciones, tensiones con las que los poderes constituidos hijos del legado moderno occidental castrador y “mononeuronal” clausuran a los mundos posibles que consideran de ineficaces y anacrónicos.


Sabernos por encima de esquemas prefabricados, de lemas publicitarios que tributan a la manipulación de reclamos dignos de los pueblos del sur Global ha de ser una de las puntuales lecciones que insurgieron el día de ayer de la voz, del gesto, del fraternal abrazo de palabra y compromiso ante lo dicho y entendido sobre el Konuko, nuestrpo acervo existencial cultural, de cara a la terrible manifestación hija del capitalismo salvaje que padecemos como crisis climática.


El compromiso final de comunalizarNOS el libro del profesor Núñez antes ya divulgado por redes sociales y por este blog para seguir insistiendo en las necesarias alfabetizaciones ecológicas, culturales ya presentes en las acciones de siembra, cuido, cosecha de esos rubros alimentarios y de esa otra siembra revolucionaria y ecomilitante a la altura de nuestra soberana y autodeterminada maravilla como matria grande, como planeta biodiverso.


Reflexiva jornada que nos llevará sin duda a ampliar y atizar debates insurgentes que nos permitan ser más robustos, decididos como cuerpo plural capaz de avanzar en juntera creadora por la duras sendas a las que nos invitan las geopolíticas de un mundo en pleno cambio de época. Así, el Aprender a Hacer, el Aprender a Conocer, el Aprender a Transformar y el Aprender a Convivir desde efectivas y afectivas pautas culturales dignas y biocentradas abonarán sin duda a la idea de materializar el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria que junto a Chávez y a Bolívar como referencias éticas eternas nos hemos dado para avanzar en clave soberana.


Sirvan las imágenes y sus descriptores como registro de lo compartido y como ofrenda que atize memorias y compromisos presentes y porvenir. Gracias por la asistencia presencial a las y los convocados así como a todas y todos aquellos que, aún sin haber asistido al evento, estuvieron de corazón y estarán en próximas acciones ecomilitantes que sin duda nos religarán para organizarNOS, nuevamente, de cara a este duro tiempo de embestidas fascistas que son, sin duda alguna, agresiones agravadas contra la vida en su deslumbrante biodiversidad.


El agroecólogo y ecomilitante venezolano Miguel Ángel Núñez durante su ponencia. Foto: PrensaUBV


La investigadora de la biología y también poeta Argelia Silva durante su participación en el conversatorio. Foto: Egilda Orellana


Aportes y datos que fueron detalladamente compilados. Foto: Egleé Casanova

Miguel Ángel Núñez en su disertación esclarecedora del importante rol del Konuko en clave cultural omniabarcante. Foto: Nicanor Cifuentes


Nos atizó la contundente y nítida intervención de la profesora y economista Judith Valencia encausando el debate hacia una importante dimensión geopolítica y de envión constituyente sin esperar las aprobaciones de las fuerzas constituidas en el Estado y sus academian aún colonizadas. Foto: Nicanor Cifuentes


La compañera bióloga e investigadora doctoral Esquisa Omaña atizándoNOS de acara al avance del agro negocio y su impacto extractivista a escala bio y socio diversa. Foto: Nicanor Cifuentes

Presente el compañero José Leonardo Salazar con su experiencia agroecológica y de salvaguarda de las cuencas hidrográficas a escala comunera. Foto: Nicanor Cifuentes




Agradecemos el apoyo logístico y comunicacional de parte de las y los compañeros de Prensa UBV en especial a la amiga Solimar Acevedo, a la diseñadora Yorelis Rodríguez y al periodista Tony Carrillo. Compromete mucho saber de equipos de trabajo siempre dispuestos a "hacer de caja de resonancia" de las iniciativas que en juntera ecomilitante comenzamos a atizar desde nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela. 



Información adicional sobre este tema en:

Sobre el libro "La Ciencia del Konuco y su visión integral" de Miguel Ángel Núñez (+ PDF)




Descargue acá el libro "La Ciencia del Konuco y su visión integral"

 de Miguel Ángel Núñez en formato PDF.

Le llevará a una nueva ventana que es la plataforma o "nube" (Dropbox) donde está alojado el texto completo en formato PDF. Hacer click en la pestaña superior que dice Descargar. Listo! Disfruta y haz tuya esta vital lectura!!!






martes, abril 12, 2022

Impresiones de cara al 16to Congreso Nacional de Historia celebrado en La Guaira, Venezuela. Abril 2022



 

Sirvan estas puntuales palabras como huella emocional, sentipensada, de nuestras latencias al fragor del alegre e inspirador 16to Congreso Nacional de Historia y III Internacional celebrado en la localidad histórica de La Guaira, litoral central venezolano los días 5 al 8 de abril del 2022. 


Fuimos convocados a este llamado a este abrazo que nos religa a escala nacional y nuestramericana para atizar decires que nos permitan seguir concibiéndonos y actuando como pueblos cimarrones, insurgentes capaces de contarnos y narrarnos en las épicas, en los duelos, en las llamaradas, en los exhortos y haceres que como pueblo nos dimos en tiempos ancestrales lejanos y recientes. convocados para historizarnos con rigor y amor y para señalar sendas que reparen el tanto expolio, la demasiada y terrible humillación a las que nos sometieron los patolóigicos sucesos cometidos por imperiales y supremacistas conductas de actores e instituciones colonialistas y neocolonialistas a lo largo y ancho de nuestro despliegue existencial como pueblo, como matria como espacio y tiempo geo histórico y geocultural.


Sirvan estas palabras como huella que ubique en plenas coordenadas emocionales y plenamente reflexivas los días de sol, de abrazo, de diálogo, de asombro, de ruptura paulatina a un duro tiempo que nos confinó ante la dura pandemia del covid 19. Es en La guaira donde convergen nuestros decires sobre la acontecido hace ya más de 82 años en la localidad del nor oriente de la cuenca estuarino lacustre del Lago de Maracaibo, allí en Paraute, pueblo de agua indígena añú castellanizado a Lagunillas de Agua donde se desataron los incendios del incipiente pero terrible extractivismo gringo adicto ya a los combustibles de matriz fósil. RelatarNOS ese duro episodio de muerte, de etnocidio, de falso positivo erigido desde las empresas gringas de la explotación petrolera en abrazo/contubernio con la iglesia católica y su pauta judeo cristiana de culpas y patriarcado resulta reparador, necesario para acompasar dolores y apuntalar esperanzas sobre nuestro devenir como bioregión, como matria afectada ayer y hoy por la saña imperial, por el imperialismo y sus hambres de elementos de nuestra ecosistémica.


También pudimos incidir en el debate de la vigencia del socialismo del siglo XXI desde la escala de nuestro proyecto histórico bolivariano y revolucionario anunciando enfoques multiescalares para avanzar en la senda colectiva de la materialización de la subjetividad comunera, de común unidad que habita y habrá de habitar en las ciudades comunales que nos estamos proponiendo, en envión plural, erigir.

Desde la vigencia anti imperialista, desneocolonizadora, poética, bolivariana y chavista consideramos nuestra participación  integral para aprender de los decires de las y los cronistas comunales, de los y las cultores de nuestras profundas convicciones solidarias, familiares, dignas. En este cruce de caminos, de constelaciones reflexivas y emocionales topamos con grandes amigos y amigas que insisten en la porfía de la creación luminosa, popular, nuestramericana. Es por ello que sumamos un luminoso ensayo leído y presentando por el compañero historiador (indígena añú) Yldefonso Finol, hasta hace poco luminoso y valiente cronista de nuestra ciudad Puerto Maracaibo quien nos iluminó con su fraseo emotivo, valiente vinculado con la Doctrina Bolivariana, su esencia y vigencia. Lo copiaremos tal cual se nos entregó por la vía del afecto y la familiaridad para que podamos atesorar sus verdades y sus desafiantes y vigentes certezas.


Creemos que la mujer y el hombre convocados a estos eventos de ejercicio de la historia insurgente atizan aún más, de manera incuantificable (menos mal), la llama de la pasión patria, la gana de encarnar la ética Chávez que aún palpita en amor y humor, en reflexión y praxis consecuente con el duro tiempo/parto de la era de desplome del malevo imperialismo estadounidense. 


Atizados de luz y olor salitre, peatones de un espacio tiempo que nos late y obliga a empinar nuestras mejores y más luminosas palabras sentipensadas, invocamos ancestralidad, familia extendida y geografía amorosa para compartirNOs siempre el gozo de ser habitantes de este tiempo desafiante y plural.


Se anexan, luego de la ponencia del compañero Finol los resúmenes en formato PDF de nuestra respetuosa investigación sobre el incendio provocado en Paraute (Lagunillas de Agua) hace ya más de 82 años por la empresa estadounidense así como la ponencia sobre los desafíos multioescalares que afectan/desafían el logro (por escalas) de la(s) ciudad(es) comunal(es) en nuestra Venezuela asediada.


Gracias siempre por el acompañamioento y la lectura sentida de nuestros decires y haceres.


....................................

Yldefonso Finol en el momento de su ponencia jueves 7 de abril de 2022. 
Biblioteca Jopsé María España. La Guaira. Venezuela.

LA DOCTRINA BOLIVARIANA. ESENCIA Y VIGENCIA.

La Doctrina Bolivariana es la concepción desarrollada por el Libertador Simón Bolívar sobre los asuntos fundamentales de la independencia latinoamericana, la creación de una nueva sociedad basada en la igualdad “establecida y practicada”, el surgimiento de gobiernos garantes del bien común, y la unión de las repúblicas hermanas en historia, para alcanzar el Equilibrio del Universo como sistema de convivencia, paz y cooperación internacional.

El bolivarismo o bolivarianismo es un cuerpo doctrinario para la emancipación antiimperialista de los pueblos, para el ejercicio de una democracia con justicia social, para la búsqueda de la paz internacional como premisa de un mundo en equilibrio, viable y sostenible, y otras reivindicaciones humanas de absoluta actualidad, como la protección del ecosistema y el acceso a una educación popular como vía democratizadora del conocimiento y –por ende- de la sociedad.

El pensamiento de Bolívar conforma un sistema coherente en ámbitos ético-filosóficos, socio-políticos, socioeconómicos, militares y geopolíticos, que no sólo constituyeron aportes teóricos novedosos en su tiempo, sino que tuvieron un alto impacto en la transformación radical de las condiciones de existencia de nuestra región y del mundo, donde el propio Libertador fue militante y protagonista de la puesta en práctica de su proyecto programático.

Sus ideas marcaron pauta de algo nuevo que debía surgir en contraste con un orden establecido que se suponía inconmovible; y aún en las lejanías del tiempo que lo trascendió, sus elaboraciones son fuente de causas pendientes por realizarse. Hay tres componentes esenciales de la Doctrina Bolivariana: anticolonialismo, igualdad social, y construcción de repúblicas democráticas. Tales son sus grandes preocupaciones, presentes en sus reflexiones políticas, sus principales documentos (manifiestos, proclamas), y en el diálogo epistemológico que mantuvo en su abundante correspondencia.

Estos tres contenidos de la Doctrina Bolivariana, transversales a toda su obra teórica y práctica, le otorgan una vigencia sorprendente, al punto que -no es exagerado decirlo- todos los movimientos revolucionarios del continente en los siglos XIX, XX y XXI, han manifestado adhesión al bolivarismo como fuente de su pensamiento político.

La Carta de Jamaica define el carácter de la lucha transformadora que propone El Libertador: “el distintivo de las guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores”. En palabras de Augusto Mijares: “Para Bolívar aquella contienda era “una guerra civil”, pero no por el hecho anecdótico y circunstancial de que había españoles en las filas republicanas y criollos bajo las banderas realistas, sino porque aquella guerra no era sino un episodio de la lucha mundial entre progresistas y conservadores”.

Aparte del valor universal que estas afirmaciones le daban a la guerra de independencia, ellas llevaban implícita esta otra característica que El Libertador tendría siempre a la vista en su actuación como político: que aquella lucha no debía tener como único objetivo la separación de España; que era una verdadera revolución, un punto de partida para organizar bajo nuevas formas progresistas los Estados que surgirían de aquel enfrentamiento mundial, y, más importante aún, debía surgir una nueva sociedad, caracterizada en lo nacional por la “igualdad establecida y practicada”, y en lo internacional por el “Equilibrio del Universo”. De esa profunda convicción nace el carácter de reformador social que asume El Libertador, por eso su maestro Simón Rodríguez (testigo de aquella actitud que animó como su mentor desde la niñez) exclamaba entusiasmado: “Hoy se piensa, como nunca se había pensado, se oyen cosas, que nunca se habían oído, se escribe, como nunca se había escrito, y esto va formando opinión en favor de una reforma, que nunca se había intentado, la de la sociedad”.

Una reforma profunda de toda la sociedad, tan radical y original que nunca se había intentado, era la revolución propuesta por Bolívar.

Algunos, han dicho que no se puede hablar de una Doctrina Bolivariana porque El Libertador “no escribió libros”; qué pena que coincidan con lo más recalcitrante del conservadurismo historiográfico. La especie según la cual no existe una Doctrina Bolivariana, no es solo una opinión aparentemente técnica, que discurre sobre parajes metodológicos o de forma, es un poco más que eso: un arma afilada que ataca, con el gran poder de las transnacionales, la construcción contemporánea del bolivarianismo como pensamiento emancipador; vale decir, se enfila contra la vigencia del partido bolivariano.

En el caso venezolano, la tesis en cuestión tiene en la mira una presa muy codiciada por neoliberales y cipayos: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ya ha asomado el sumo pontífice de la “historia oficial” Guillermo Morón, que la Carta Magna de 1999 parte de un “vacío” que la hace nula, cual es, nada más y nada menos que el Artículo 1º: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la Doctrina de Simón Bolívar, el Libertador”.

Morón, simulándose del bando bolivariano, destila su antibolivarianismo en un alarde de omnisciencia y supuesta neutralidad política, propios de la jaula de mármoles donde la derecha ideológica mantuvo reo al Libertador desde tiempos de Páez, truncándole su vigencia para la comprensión de la realidad de nuestros pueblos, y –sobretodo- para la lucha por la liberación nacional y la reforma social. Según este historiador, “ese Héroe ilustrado no se dedicó a formular una doctrina, una filosofía…no era escritor, no era filósofo”; y remata manipulando el título del libro de Manuel Pérez Vila “El Legado de Bolívar”, para justificar su versión negadora de la existencia de la Doctrina Bolivariana. Digo literalmente que Morón manipula, porque él concluye que existe un “Legado. No doctrina”, y en ninguna parte del texto de Pérez Vila aparece siquiera una insinuación similar; al contrario, los comentarios de Pérez Vila en el prólogo a su compilación, contradicen la posición de quienes pretenden esquilmarle al Libertador sus aportaciones: “El estudio y la reflexión avalan y sustentan su visión profética…dicta también muchos decretos orientados hacia la Reforma Social, a fin de proteger al indígena, defender los recursos naturales renovables, fomentar y extender la educación, organizando escuelas y universidades, abrir caminos, desarrollar la agricultura y el comercio: en una palabra impulsar el progreso, que era el objetivo principal de su acción; pues la guerra no había sido sino un medio de lograr la independencia para iniciar después la verdadera revolución”.

La Doctrina Bolivariana la constatamos en un cuerpo programático coherente que devela las verdades más recónditas de un momento histórico concreto, la Colonia; en un espacio geopolítico determinado, Nuestra América; y que no se conforma con explicarlas a la luz del pensamiento y la ciencia más avanzada, sino que procede a la acción revolucionaria para transformarla radicalmente. Esta Doctrina, cuyos ejes fundamentales son el anticolonialismo-antiimperialismo, la igualdad social y la democracia republicana, está contenida en la prolija discusión escrita que dejó Bolívar, y sobre todo, en sus hechuras puntuales y aún aquellos objetivos planteados que no se llegaron a realizar.

Entre las temáticas revisadas en la reflexión bolivariana, encontramos una permanente preocupación por lo que hoy llamamos el buen gobierno; por un lado se manifiesta la angustia del modelo burocrático que debería adoptarse por las nuevas repúblicas, mientras se enuncian las áreas más sensibles a acometer, como la educación pública, la salud, el uso de los recursos naturales, la administración de justicia, el cuerpo de leyes, la arquitectura jurídica de la República, la infraestructura de servicios, las comunicaciones, las relaciones internacionales, los derechos humanos.

Pero aún encontramos en el pensamiento de Simón Bolívar, la invitación constante a la elevación del ser humano a estadios superiores de humanidad; las virtudes ciudadanas tienen un lugar privilegiado en su acervo, mientras rechaza el oscurantismo religioso que aparta a los pueblos, bajo el chantaje de mitos alienantes, de los bienes sociales y culturales más preciados: la libertad, la ciencia, el arte. Decimos con Guadarrama que “su misión emancipatoria no se limitó a derrumbar los poderes políticos que subyugaban al hombre latinoamericano, sino también otros pseudopoderes que han enajenado al hombre cuando éste no posee los instrumentos adecuados para destruirlos”.

Las burguesías no le perdonan al Libertador que haya renunciado a ser uno de ellos, que propusiera la devolución de sus territorios a los pueblos indígenas y la abolición de la esclavitud, liberando él mismo a sus esclavos. Menos aún que haya denunciado tempranamente el carácter imperialista del sistema impuesto a sangre y fuego en los Estados Unidos: “que parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”. (Carta a Patricio Campbell, Guayaquil el 5 de agosto de 1829)

Manuel Vicente Magallanes considera a Bolívar un “demócrata liberal”, con una filosofía política basada en la “libertad individual, soberanía popular e igualdad social”. La idea de revolución no se limitaba a la separación de España y obtención de autonomía; también abarcaba “la independencia económica, social, jurídica, histórica y hasta espiritual de los pueblos de América”.

Bolívar no sólo estudió, comprendió y asimiló el pensamiento de la ilustración a la luz de la realidad hispanoamericana que le tocó vivir, sino que además, logró desarrollarlo como filosofía de la praxis revolucionaria en su tiempo; es un hecho consumado históricamente, que su aprehensión de la filosofía política sirvió para interpretar la sociedad, y también para transformarla. He allí su carácter revolucionario.

Esta Doctrina, forjada con una vida consagrada a materializarla, modifica realidades físicas y etéreas. Cambia mapas, desplaza límites, crea nuevas geografías, modifica el plano geopolítico a cada paso. A la vez, destroza dogmas, revoluciona opiniones establecidas, inaugura paradigmas, porque nunca ese pensamiento emancipador, “se dejó arrastrar por filantropías abstractas ni filosofías estériles”.

Bolívar apela a su método muy particular, que a nuestro modo de ver, es un método científico útil y –por tanto- vigente. Comienza por un brillante ejercicio de memoria histórica, con el reconocimiento a los aportes teóricos y experiencias anteriores, siempre destacando las luchas orientadas por el logro de la justicia, la igualdad y la libertad; sumando un amplio examen de la realidad internacional, un manejo adecuado de las categorías socioeconómicas y su reflejo en las estadísticas bien utilizadas como instrumento válido de medición y análisis.

Señala a la “Opinión”, aquellas ideas dominantes que orientaban un comportamiento social sumiso a la opresión colonial, eso que él llama el “hábito de la obediencia”, el apego forzado por “el imperio de la dominación”, equivalente al concepto de alienación. Basado en un gran conocimiento del espacio-tiempo, reporta un censo continental de población y de luchas, y va configurando la victoria de sus ideales, en razón de esa labor “desalienadora” que la misma causa venía sembrando en los pueblos: “el velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz, y se nos quiere volver a las tinieblas; se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”.

Acosta Saignes dice que “Bolívar se hizo Libertador en medio del pueblo en combate. De la realidad vivida obtuvo las inspiraciones de su obra en cotejo permanente con la lectura de los creadores de la Revolución Francesa y con su erudición sobre los clásicos universales”.

Coincidimos con Alfonso Rumazo, al afirmar que: “Cuando se estudia el pensamiento y la obra de los demás libertadores de América, se encuentra que Bolívar aparece como un pensador solitario, aislado; ninguno se le acerca en ilustración, fijeza de conceptos, altura de ideales y poder penetrante de captación de las normas de gobierno, de las de la sociología, la moral o las lecciones de la filosofía y la historia”.

Tuvo el Libertador un concepto lato de revolución” (Brito Figueroa), porque para él ésta comprendía no sólo conquistar la autonomía política respecto a la metrópoli colonial, sino también “la independencia económica, social, jurídica, histórica y hasta espiritual de los pueblos de América”.

Soy convencido de la existencia de una Doctrina Bolivariana que con sorprendente vigencia nos llama a continuar aquella gesta inconclusa.

El método científico de Bolívar

Ejercicio intenso y permanente de memoria histórica (“que la historia nos sirva de guía en esta carrera”), análisis del entorno internacional, valoración de las enseñanzas de otras experiencias, estudio de los autores influyentes de su época y de los clásicos, debate constante con los comunes y contradictores, he allí partes claves del método aplicado por El Libertador en toda su obra, cargada de análisis situacional, visualización de escenarios y predicción.

Las conclusiones bolivarianas de la guerra justa como única forma de alcanzar el salto sociopolítico necesario históricamente (Independencia) y de la unidad como acto consciente que garantizara esos objetivos emancipatorios, son el resultado de un análisis científico de la realidad. “Yo me aventuro a examinar esta cuestión, aplicando reglas diferentes, deducidas de los conocimientos positivos y de la experiencia que nos ha suministrado el curso de nuestra revolución”, nos decía Simón Bolívar en un artículo escrito en 1815 para la Gaceta Real de Jamaica.

En Angostura se cuestiona: “¿Queréis conocer los autores de los acontecimientos pasados y del orden actual? Consultad los anales de España, de América, de Venezuela: examinad las leyes de Indias, el régimen de los antiguos mandatarios, la influencia de la religión y del dominio extranjero: observad los primeros actos del Gobierno Republicano, la ferocidad de nuestros enemigos y el carácter nacional”. Busca así descubrir un método para descifrar los fenómenos sociopolíticos en términos históricos.

La historia, que enseña todas las cosas, ofrece maravillosos ejemplos”, le dice al obispo de Popayán el 10 de junio de 1822. Y al recomendar en 1825 desde el Perú un método de enseñanza para su sobrino Fernando Peñalver, apuntó: “La historia, a semejanza de los idiomas, debe principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontando por grados hasta llegar a los tiempos oscuros de la fábula”.

Bolívar es un hombre de su época, plenamente ubicado en su mundo, su tiempo y sus circunstancias. ¿Que es capaz de pronosticar, predecir o anunciar devenires históricos de su realidad existencial? Si, por supuesto que lo es, y con precisión sorprendente. ¿Por qué? Porque además de estar imbricado medularmente con los fenómenos que lo ocupan, con los que vibra intensamente, a los que dedica sus energías fundamentales de vida, los que observa desde el mero ojo del huracán, no lo hace desprovisto de herramientas filosóficas y científicas, todo lo contrario; Bolívar analiza las contradicciones de su tiempo, asido a un método original, el que le permite descubrir el ADN de la opresión y plantear la antítesis revolucionaria que conlleva la lucha de contrarios y la síntesis desencadenante de las transformaciones.

Valdés Vivó no vacila en afirmar que Bolívar aplicó el materialismo histórico antes de su formulación formal por Marx y Engels.

Simón Bolívar se planta sobre la contradicción fundamental de su tiempo: colonialismo contra autodeterminación. Él mismo caracteriza ese sistema colonial desde su exilio en Jamaica: “Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo, y cuando más, el de simples consumidores”. He allí la realidad opresora que su interpretación señala debe ser subvertida para abrir cauces al surgimiento de sociedades autónomas e igualitarias.

¿Cuáles son las bases de este método bolivariano?

  • La perspectiva histórica como recurso revelador de verdades raigales.

  • Visión integral de la situación internacional.

  • Soporte Estadístico.

  • Marco teórico-conceptual.


Tres componentes de la Doctrina Bolivariana

IMPERIALISMO: EL ANTAGONISMO INEVITABLE

La unidad latinoamericana y el Equilibrio del Universo. Estados Unidos: la potencia anti-bolivariana. La traición pro-imperialista

LA IGUALDAD ESTABLECIDA Y PRACTICADA

Bolívar contra la esclavitud. Pionero de los derechos indígenas. Promotor de la educación popular como acción liberadora. Defensor de la libertad de expresión y opinión. La visión económica bolivariana

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Y BUEN GOBIERNO

El concepto de democracia. El buen gobierno. La ética bolivariana. Pionero del gobierno ecologista. Las relaciones internacionales


Simón Bolívar emergió en las nacientes de la historia americana como intérprete de la necesidad de romper el yugo del colonialismo español y dar rienda suelta al surgimiento de la independencia como paso previo para la creación de un proyecto nacional soberanista, libertario e igualitario. En esa causa, asumida con la entrega más apasionada, desinteresada y altruista, desarrolló –además de una portentosa épica militar- el pensamiento más avanzado de su tiempo, alimentado por las convicciones revolucionarias de los primeros iniciadores de la emancipación venezolana, y acrecentado por el enorme esfuerzo intelectual de estudio, reflexión y creación que El Libertador hizo durante toda su existencia.

Su Doctrina propugna el valor inestimable de la paz para la convivencia humana en un ambiente productivo y armonioso con el cultivo del trabajo, el saber y las artes, que son las vías de realización de la felicidad individual y colectiva. El Equilibrio del Universo es la proyección de esas condiciones pacifistas y humanistas entre las naciones. La unidad hispanoamericana es la garantía de la sostenibilidad de la independencia y el bienestar de los pueblos. Colombia –su creación original- debía ser el epicentro de esta transformación geopolítica continental.

Él es quien mide el pulso de los acontecimientos internacionales que influyen en el devenir de la lucha independentista.

Bolívar escribía en 1815 en la Carta de Jamaica: “¡Cuán frustradas esperanzas! No sólo los europeos, sino hasta nuestros hermanos del Norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más justa, por sus resultados, la más bella e importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos”.

Estados Unidos nunca tuvo la intención de apoyar la independencia de nuestras naciones y, por el contrario, conspiró hasta más no poder contra Bolívar.

Y, si bien la noción de imperialismo como la entendemos desde inicios del siglo XX no era parte –como es lógico- del acervo ideológico de nuestros próceres, no por ello dejaremos de afirmar, tras la indagación meticulosa de las disertaciones de Bolívar sobre la conducta e intenciones del gobierno estadounidense, que El Libertador avanzó desde un anticolonialismo por convicción, a un antiimperialismo por intuición.

En la Doctrina Bolivariana encontramos una fuente clara de confrontación a las pretensiones, tanto de los viejos imperios colonialistas, contra los cuales el Libertador consagró su existencia, como del imperialismo contemporáneo, contra el que Bolívar alertó y formuló propuestas doctrinarias fundamentales como la unión hispanoamericana.

En Bolívar encontramos una vida contra los colonialismos en todas sus formas. Repúblicas soberanas es el antídoto anticolonialista y antiimperialista. El derecho a la autodeterminación de los pueblos es esencial a la Doctrina Bolivariana. “La independencia fue una revolución”, dice Ortega Díaz. “La independencia fue un proceso para lograr la libertad económica de los criollos”, afirma Acosta Saignes, pero complementa conclusivamente, que “no es posible entender la historia de la independencia… si no se coloca dentro del contexto universal de la lucha contra los colonialismos”.

Así se vislumbraba el devenir por los actores que gestaron patrias soberanas. Bolívar lo resume en las postrimerías de su hazaña, cuando expresa en Bogotá al Congreso Constituyente el 20 de enero de 1830: “La Independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás. Pero ella nos abre la puerta para reconquistarlos…con todo el esplendor de la gloria y de la libertad”.

- toda su obra consistió en luchar contra la hegemonía imperial, por la autodeterminación, y el derecho a la independencia viable y sostenible.

- en función de eso, promovió las alianzas tácticas que creyó necesarias para el triunfo en la guerra contra España, sin hipotecar la soberanía y la dignidad de nuestros pueblos.

- concibió e impulsó insistentemente la unidad de los patriotas de todas las nacientes repúblicas, llamándolas a confederarse para ser lo suficientemente fuertes y evitar así que fuesen tragadas a pedazos por las potencias del norte.

- visionó el advenimiento del expansionismo yanqui, pronosticando y advirtiendo el peligro que representaría para la estabilidad y bienestar de la América mestiza.

- formuló propuestas concretas como el Congreso de Panamá y la Confederación de los Andes, para materializar su estrategia unitaria y soberanista.

- desplegó una tenaz diplomacia, profundamente patriótica, clara, sincera y de alto nivel, sin precedentes en la historia, realizando grandes esfuerzos humanos y logísticos, todo con tal de alcanzar el sueño de la integración con quienes consideraba sus hermanos en historia y causa…“jamás seré de la opinión que los convidemos para nuestros arreglos americanos”.

- formuló su idea del Equilibrio Universal, núcleo fundamental de una doctrina por la paz y la convivencia en el ámbito internacional.

Punto de inflexión en la visión de Bolívar sobre EEUU. El suceso con las goletas Tigre y Libertad puso en el tapete la verdadera posición yanqui, desenmascaró el juego de apostar a España, con una carta bajo la manga, cual era: preparar el posterior zarpazo contra los territorios nuestroamericanos, una vez que Estados Unidos tuviese la fuerza suficiente para expulsar a la España debilitada; tal como ocurrió a partir de 1898.

Bolívar tuvo suficientes razones para pronosticar en 1829 la vocación imperialista que ya se le veía entre las fauces al ambicioso vecino del norte. Esos a quienes antes, en 1815, con sinceridad y afecto, llamaba “hermanos”, ese país cuyo nacimiento como república elogió, terminó por ser piedra en el zapato de la legítima aspiración emancipadora de Hispanoamérica; a tal punto acechó Estados Unidos el sueño bolivariano, que mutó en su gran contradictor estratégico.

EEUU montó su primer aparato de conspiración continental para destruir el Proyecto Bolivariano. Desde México hasta el Cono Sur agentes diplomáticos y empresarios reportaban cotidianamente al Secretario de Estado y al Presidente.

Ninguna palabra causaba tanto odio y temor entre los políticos gringos de comienzos del siglo XIX, y más exactamente a partir de 1818, como el apellido de ese héroe tan nombrado en vano, como poco estudiado en los países que independizó, al que la humanidad llama El Libertador.

YLDEFONSO FINOL

LA GUAIRA, ABRIL 2022

XVI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA

III INTERNACIONAL



junto al compañero bolivariano Yldefonso Finol. La Guaira. Viernes 8 de abril 2022.

........................................

en la presentación de la primera poinencia. 
Escuela Ambrosio Plaza. Miércoles 6 de abril 2022. Foto: Eduardo Ríos


junto a la profesora Iraida Varegas Arena, el profesor Mario Sanoja Obediente y el compañero José Gregorio Linares. 

en la presentación de la primera poinencia. 
Escuela Ambrosio Plaza. Miércoles 6 de abril 2022. Foto: Lilia Ana Marquez Ugueto

Arquitectura colonial. Calle Bolívar. La Guaira.




Biblioteca José María España. Calle Bolívar. La Guaira. Venezuela.

Sede pretérita de la Compañía Guipozcoana. La Guaira. Litoral central venezolano.

En la Plaza Bolívar Chávez se erige un domo ambientado para actos masivos. 
Allí la confluencia del día jueves 7 abril 2022.



junto al compañero William Serafino.

la investigadora afrovenezolana Lilia Ana Márquez Ugueto en plena ponencia.
Escuela Ambrosio Plaza. Salón de Profesores. Viernes 8 abril 2022.

Escuela Ambrosio Plaza. Salón de Profesores. Viernes 8 abril 2022.


.........................

Descarga en formato PDF las ponencias:

1) Ciudades Comunales en el Socialismo siglo XXI 16to Congreso Nacional de Historia Marzo 2022

Título de la ponencia: Tensiones que afectan/ desafían el logro (por escalas) de la(s) ciudad(es) comunal(es)

Eje temático: 1.- De Bolívar a Chávez: Pensamiento y doctrina bolivariana. Socialismo

del siglo XXI.

Nombres y apellidos del autor: Nicanor Alejandro Cifuentes Gil.

Universidad: Universidad Bolivariana de Venezuela.

País: República Bolivariana de Venezuela, Estado: Miranda Ciudad: San Antonio de

Los Altos Municipio: Los Salias.


2) Paraute 16to Congreso Nacional de Historia Marzo 2022

Título de la ponencia: Desmemoria y cenizas: Los otros incendios de la neocolonización extractivista.

Subtítulo: A propósito de los más de 82 años del incendio ocasionado por la industria petrolera estadounidense

en Lagunillas de Agua, Estado Zulia. Venezuela.

Eje temático: 4. Memorias colectivas sobre las insurgencias, resistencias y contra-insurgencias en

Venezuela, Nuestramérica y el Caribe/ Historia de los Territorios Sociales.

Nombres y apellidos del autor: Nicanor Alejandro Cifuentes Gil.

Universidad: Universidad Bolivariana de Venezuela.

País: República Bolivariana de Venezuela, Estado: Zulia, Ciudad: Maracaibo, Municipio: Maracaibo

..................................

Agradecido por el interés y por la atenta lectura.