martes, febrero 08, 2022

Sobre el libro "La Ciencia del Konuco y su visión integral" de Miguel Ángel Núñez (+ PDF)

 



El lector, la lectora que tiene en este momento ante sí este texto del investigador venezolano Miguel Ángel Núñez será testigo de una incesante búsqueda que ha hecho el autor desde más de tres décadas de "porfía intelectual" siempre vinculado con las invisibilizadas enseñanzas, el inmenso y ancestral acervo de conocimientos y haceres de nuestros pueblos trenzados geohistórica y geoculturalmente a lo largo y ancho de la matria venezolana.


Hablo de porfía y de una actitud curiosa permanente que ubica a nuestro investigador agroecólogo en uno de los autores más importantes y de referencia nacional y nuestramericana para las múltiples y diversas aristas de la Agroecología como ciencia y también como trinchera ecomilitante por la salvaguarda de nuestra megabiodiversidad neotropical de cara al erosivo y hasta ahora indetenible sistema desarrollista extractivista de la Modernidad.


Convergen en sus textos voces y enseñanzas de la academia científica consciente de su rol en la expansión de saldos organizativos del poder constituyente venezolano, latinoamericano y de Sur Global con las plurales militancias y dignas propuestas de los movimientos populares insurgentes plenos de saberes, sabores, deberes y haceres con los cuales seguir produciendo y reproduciendo la Vida no erosiva, de común unidad con la ecosistémica que NOS incluye en la trama de la vida biodiversa.


La pedagogía atizada por la alfabetización (agro)ecológica es la más responsable actitud que ha movilizado la divulgación de los hallazgos que Núñez ha sabido sistematizar en medio de un país latinoamericano y caribeño como Venezuela convulsionado por la aleccionadora transición de país petrolero, monoproductor y desvinculado "por imposición" de sus ecoregiones a país que muta con su pueblo organizado a revisar, repensar y rehacer sus plurales opciones agroalimentarias en clave menos dependiente de la matriz de combustible fósil, matriz que no es más que la expresión promovida por la neocolonización imperial para reprimarizarnos como país proveedor de materias primas y altamente consumidor de rubros de diversa índole incluyendo rubros de caracter suntuoso que inflaman la ajena "american way of life" con la que nos pretenden exógenamente adoctrinar ontológicamente.


Los plurales caminos de autoindagación y de profunda revisión que como pueblo nos ha tocado asumir de cara a la inédita y dolorosa agresión imperial estadounidense a la luz de la guerra contra el pueblo manifiesta desde la hiperinflación inducida, los embriones de guerra civil conocidos como "guarimbas" con sus saldos de muerte y luto, el ataque a la moneda así como las cada vez más crecientes medidas coercitivas unilaterales, atizaron una subjetividad que logró dignamente zafarse de la domesticidad local cotidiana en las ciudades pero principalmente en el campo para repensar lo grave, lo trascendental de las nuevas dependencias impuestas convocándonos a empinarnos paulatinamente como pueblo sembrador reconectado con sus espacios y tiempos de siembra, cuido y cosecha de los rubros agroalimentarios necesarios que siguen robusteciendo nuestra permanencia en medio de estos arteros ataques de la canalla imperial antes mencionados.


Todo esto aparece en la literatura fraguada por Nuñéz dese hace décadas en el intento de promover nuevos enfoques vocabulares y de acción ecomilitantes consecuente con el desafío ecosistémico cada vez más convulso y agravado por el sistema económico capitalista neoliberal a escala global.


Núñez teje conocimiento desde las conversaciones con maestras y maestros pueblo, trabajador de sí, de su apuesta como pueblo cimarrón permeado y a la vez hijo de la ancestralidad geocultural del bravo pueblo con más de 15 mil años por estas latitudes de cara a los Andes cordilleranos, al Caribe azul y al verdor amazónico de nuestro sur y orinoquía. Sus pesquisas vienen de escuchar y bocetear inéditos, innovadores esfuerzos que digan "más verdades a lo cierto" como canta Daniel Viglietti nuestramericano trovador.


Los saberes ancestrales que fraguan sus técnicas y maneras de insistir y re-existir en la espacialidad y temporalidad de geoculturas que se saben expresión viva-consciente de la naturaleza que moldean y que a la vez les moldea, son testimonio que abunda en la curiosa y rigurosa búsqueda que hace el autor de este texto motivado por la urgente necesidad de salvaguardar tales conocimientos, muchos de ellos arrasados por la farsalia romance y altamente lesiva del progreso y desarrollo economicista y cosificador de lo vivo, antes que la extinción y la desmemoria inoculada por visiones y praxis egoístas y alienadas las extingan.

Esta actitud compilatoria, divulgativa, alfabetizadora madura su intencionalidad ante los duros y aleccionadores tiempos que el confinamiento por la pandemia del virus SARS COV 2 (Covid 19) genera y se instala en el autor la necesidad vital de "juntar elementos dispersos" para revisar (volver a mirar diríase), en medio del más conmovedor y duro evento global de expresión de muerte que sigue siendo la pandemia, qué esquemas, qué acciones, qué búsquedas de conocimientos, qué políticas públicas siguen robusteciendo el caos hijo de la decadente Modernidad eurocentrada y sus múltiples expresiones de patriarcado, supremacismo, racismo, ecocidio, capitalismo y qué opciones, ideas, gritos, silencios, tertulias, técnicas y saberes pueden y deben de manera multiescalar robustecer la esperanza de materializar y sensibilizarnos para que insurja "un mundo donde quepan muchos mundos" utopía urgida por el Sur Global agotado de tanta muerte que destina el esquema de dominación impuesto por el Norte Global.


La agroecología escuela, tiempo, praxis y subjetividad es la semilla que muchas y muchos ya comenzaron a sembrar para expandir la urdimbre de unas ciencias que se reencuentran sin jerarquías y sin verticales displicencias, y es aquí, en esta zona del diálogo y el conocimiento que explora, donde indaga con mucha pericia el investigador que es Núñez.


En este texto, lectora, lector, brevan para saciar su sed las responsables miradas y experiencias que el autor logra acercarNOS para abordar en un primer capítulo las Agriculturas campesinas y de producción de alimentos: Allí aspectos como El abastecimiento de alimentos en algunos países latinoamericanos nos señala Núñez: "se trata de la necesidad que hoy día tenemos de redimensionar y repensar en el marco del compromiso y la corresponsabilidad las nuevas propuestas agrícolas que debemos impulsar en nuestras regiones". En esa misma dirección se aborda el complejo saber popular y las propuestas agrícolas que de el derivan.


El post COVID -19 y las agriculturas, las estrategias multifuncionales en la producción de frutales tropicales así como algunos arreglos y ventajas de las asociaciones de cultivos permiten configurar un necesario entendimiento del contexto que la agroecología, sus principios más preciados y el complejo y multidimensional acervo que en ella convergen son y serán claves para la garantía de una región, un país, una comunidad menos dependiente de lineamientos y tecnologías exógenas la más de las veces erosivas de la bio y socio diversidad erigida en milenios de evolución biológica y cultural.


Un segundo capítulo valioso y de actual contenido es el que está referido a las Ciencias Agrícolas en las Asociaciones de Cultivos y en este sentido como lectores estamos siendo convocados a interrogarnos como humanos consumidores de alimentos el porqué de las "prisas cotidianas" que nos alejan cada vez con mayor ahínco inducido de la comprensión de la potencia de las estrategias productivas multifuncionales, sinérgicas que los ecosistemas tropicales nos ofrendan. En este sentido Núñez, sobre los cultivos múltiples insiste en la necesidad de promover en nosotros las respuestas y las acciones consecuentes de la manera siguiente: "No entendemos porqué en propuestas productivas e investigaciones recientes de cultivos múltiples, se subestiman las ventajas en los arreglos, de la diversidad biológica en la agricultura". Las respuestas que precisamos sin duda ayudarán de manera consciente a develar las agriculturas, sus técnicas, los actores que desde determinadas subjetividades colonizadas, ajenas a nuestro megabiodiverso trópico, mantienen dependencias que nos expolian y nos someten aún en pleno siglo XXI.


A partir de 279 cultivos frutales nativos y exóticos se compila un inédito cuadro tan extenso como interesante que nos habla de las estrategias productivas multifuncionales que hemos aprendido, señala Núñez, de nuestros frutales venezolanos. Hasta ahora no se ha socializado en la literatura científica venezolana un esfuerzo de este tenor capaz de promover un conocimiento integral sobre frutales a la luz de los desafíos diversificadores de la producción regional / nacional así como a los desafíos impuestos por la crisis ecológica / climática que en Venezuela comienzan a definirse cada día con mayor nitidez. No en balde, el autor ya en el año 2002 nos presentaba 37 ventajas de las asociaciones de cultivo. Es el mismo envión, la misma búsqueda que en este capítulo del texto encuentra mayores alcances en cuanto a las contextualizaciones de producción en clave agroecológica.


Frente a los "molinos" exógenos e impositivos desde la colonialidad del saber que en la dimensión agroecológica subsisten, de manera precisa el autor nos convoca a atrevernos a avanzar en la construcción plural y horizontal de una nueva, nuestra y profunda ciencia agrícola, señala Núñez ante la demasía de alienaciones institucionalizadas para profundizar dependencias que suele abultar la "(...) orientación lineal, y todavía no vemos que se retomen ideas o planteamientos innovadores con respecto a una nueva ciencia agrícola". Ante esta urgencia es que se ve motivado como investigador Miguel Ángel Núñez para compilar y ofrendarnos este texto que es concreción de esfuerzos, búsquedas y propuestas al endógeno de nuestras culturas ancestrales para la ecomilitancia venezolana y latinocaribeña.


Sin embargo, aprendemos desde Núñez que debemos estar prevenidas y prevenidos ante las categorías y los marcos categoriales definidos para la divulgación no nada más de meras ideas y sí de sentidos, enfoques de ver y asumir la realidad y, en nuestro caso más concreto, la tan anhelada producción agroecológica en nuestra matria. Las palabras son el campo donde se libran batallas para pulsar por una semántica que habrá de prevalecer permeando subjetividades y acciones consecuentes que amplifiquen la biodiversidad y potencien la interculturalidad del pueblo multiétnico que somos.


¿Hasta que punto lo novedoso no es tan nuevo y en las insurgentes "nuevas" ciencias agrícolas subyacen las persistentes visiones, saberes y "porfías" de los pueblos indígenas afrodescendientes y campesinos que somos? Es gozoso avanzar de la mano del autor para indagar, dialogar y robustecer una manera de ser Sur Global en medio de un trópico megabiodiverso que debe ser salvaguardado desde los principios de la agrobiodiversidad, la sinergia y la complementariedad, el ciclaje de nutrientes, la velocidad de adaptación y recuperación de los agroecosistemas, la estabilidad, el equilibrio y la interculturalidad.


Ocupa al autor en el segundo capítulo la necesidad de visibilizar la insurgencia indetenible, revitalizadora de la agroecología y más de 30 tendencias de saberes científicos frente al eurocentrado y elitesco paradigma científico de la Modernidad. Acudir a este debate desde un enfoque diáfano sin complicaciones retóricas y en nada resolutivas abona mucho a la lectora y el lector que sea capaz de instalar su atención al "tema de los paradigmas" y a lo novedoso insurgente en clave nacional/ nuestramericana del Ecosocialismo Bolivariano (Núñez, 2021), de la Organización Comunal y las aproximadamente 20 tendencias de agriculturas alternativas que también podrían entenderse como las tecnologías propias con las que hemos venido como pueblos insistiendo. Según Núñez: "Se trata de resignificar, revalorar las dinámicas socio-productivas, alimentarias que están allí y los tantos desafíos culturales que de ello se derivan".


Es desde la acción descriptiva, insistimos en ello: pedagogizante que el autor del libro postula y aclara la insurgencia de un enfoque / paradigma de la cultura por la vida desde una agricultura dialogante con los ecosistemas e inserta en otras escalas cada vez más consciente de saberse originaria y konuquera.


El tercer capítulo nos aproxima a aclaratorias sobre El Konuko en Venezuela proponiendo otras lecturas que quizás anteriormente no habíamos atendido en integralidad. Nuevos escenarios de producción intelectual que han venido emergiendo desde los críticos contextos en nuestra matria permiten en este texto hacer hincapie en los flujos de energía y biomasa, en las minúsculas escalas de interacción / interrelación entre los múltiples elementos integradores de la sistémica ecológica que mantiene la perdurabilidad de la producción primaria propia de esta invención humana aborigen mejorada ante los desafíos climáticos y ecosistémicos. Hacer ciencia conciencia, lo comprendimos desde el autor, implica entender al Konuko en su justa dimensionalidad: Que cada especie viva perteneciente a esta espacialidad productiva no es nada más altamente eficiente en términos agroalimentarios sino como potenciadoras de diálogos ecosistémicos, culturales y de salud integral (individual y colectiva) legados hoy por los primeros grupos humanos habitantes de lo que hoy conocemos territorialmente como Venezuela.


La lectura de este capítulo sobre el "Konuko", en el horizonte de sentido del mal llamado "cambio climático", nos ofrenda precisiones para entender lo urgente de una transición/ mutación que se zafe de la expoliante agroindustria, altamente consumidora de tecnologías que acrecientan la dependencia a saberes y prácticas exógenas, incluyendo aquellas que nos amarran a la colonización antopocéntrica de la atmósfera vía producción de gases de efecto invernadero, toda vez que está de por medio la dependencia energética por combustibles de matriz fósil. Todas estas inquietudes son aclaradas con datos precisos, actualizados y reflexivos para potenciar la multiescalaridad a la hora de vernos como matria convocada a salvaguardar sus ecoregiones en escenarios de crisis climática con aumentos poblacionales todavía no controlados.


Se requería una aproximación tan detallada, rigurosa y sensible que diera cabida al Konuko tan conocido como invisibilizado en la convocatoria a la utopía realizable de alimentarNOS desde nuestra ancestralidad cultural productiva agroalimentaria. En este sentido se revisan con ahínco: los eco-patrones en la dinámica de la nueva ciencia agrícola; la agrobiodiversidad funcional del agroecosistema; el ecopatrón de la producción y reproducción del contenido de materia orgánica en los horizontes del suelo; la organización de los puentes de raíces entre los cultivos asociados (de una actualidad científca creativa y desafiante); el papel de las redes tróficas de los macro/micro organismos en la transformación de los materiales; la materialización de los ciclos y formación de las estructuras y componentes de las redes así como, finalmente, los procesos de mineralización y humificación en la dinámica del ciclo de materia orgánica.


A todas luces es un arduo trabajo el desarrollo de este capítulo alcanzando una pretensión de escala espacial abarcante del territorio venezolano como contribución a presentes y futuras líneas de investigación que requerirán de la toma de decisiones, no nada más ancladas a lo entendible de los financiamientos / subsidios por parte del Estado Venezolano o de diversas instituciones privadas con vocación nacionalista probada que hagan viable este tipo de investigaciones sensibles y claves para la diversificación de nuestra agroproductividad, sino del ahínco y curiosidad de las nuevas generaciones de campesinas y campesinos, comuneras y comuneros en alianza digna con las científicos y los científicos: Pueblo en organicidad convocado a su autodescubrimiento y potencia plena.


El cuarto y último capítulo del libro es capaz de ofrendar a la lectora y al lector y a las comunidades de aprendizaje vinculadas a estos debates, la más de las veces escamoteados o pospuestos por la inmensa dispersión a las que nos somete la guerra inducida proveniente del hegemón imperial, un tema para la convergencia de dudas, inquietudes y esfuerzos comunes: El nuevo orden agroproductivo nacional.


Núñez explora antecedentes y sendas probadas por el devenir científico nacional no muchas veces conectado ni en diálogo alguno, nuevamente la colonialidad del saber y las academias elitescas de la ciencia euroreferenciada hija de la Modernidad, con los conocimientos producidos por el campesinado intercultural que al final es un sistema de experiencias integradas por las culturas indígenas, afrodescendientes y de blancos de orilla conscientes de su vínculo con los ecosistemas. En este capítulo se sintetizan reveladoras aproximaciones pensadas y permeadas de diálogos, como ya lo decíamos, con agroproductoras y agroproductores, con científicas y científicos con fuerte vocación innovadora nacionalista, ecomilitante y revolucionaria.


Se despliega acá una de las más potentes contribuciones del libro para renovar con claridad fraseos otrora retóricos y que hoy frente a la pandemia COVID -19, la guerra imperial contra el pueblo, la crisis ecológica y climática son convocados a tejer mayor alianza y saldos organizativos que puedan, desde el poder popular constituyente, productor y promotor de toparquías revitalizantes del tejido comunal hacerse acciones integrales y perdurables.


La responsable actitud de maestro, de esforzado y curioso humano nos hablan del sentipensar de Núñez que es capaz de conectar elementos que han sido dispersados acomodaticiamente por tendencias interesadas en sumar "ruido e incertidumbre", por la "sistémica moderna" que permanentemente afianza la colonialidad desconectando al sujeto hisórico de su vínculo comunitario y ecosistémico. En abrazo con pensadores nuestramericanos y del Sur Global quienes abonan en la actualidad al debate y a las praxis descolonizadoras Núñez nos convoca en su texto a revisar los universos vocabulares y las praxis alienantes ya que ambas merecen una atenta lectura, un diálogo permanente con las y los comuneros, las y los maestros pueblo, las y los estudiantes de nuestras instituciones universitarias vinculadas con la producción agroalimentaria, con la juventud y la población seducida y conmovida por la Venezuela capaz no nada más de ser soberana agroalimentariamente (que es ya decir bastante) sino por la matria convocada a conectar lo mejor de sus experiencias, de sus goces, de sus duelos, de sus ensañanzas intergeneracionales para quebrar de una definitiva y luminosa vez la dependencia a la cultura y antropología del petróleo evidenciada con lucidez por el inmenso investigador venezolano Rodolfo Quintero.


Un libro para ser matria curiosa y defensora de su vida biodiversa, un libro para la sana producción de alimentos que exige el presente que somos y el futuro que seremos. Un libro compilatorio para enseñarNOS a no perdernos en la demasía de información que no ha terminado de garantizarnos, como lo expresara nuestro padre Libertador Simón Bolívar en el Discurso de Angostura en el año 1819: "(...)la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad". Grande apuesta para seguir en el diálogo de saberes, en la insurgencia del destino colectivo que merecemos como hijas e hijos de luminosas y luminosos próceres capaces de torcer el destino al que nos quisieron y quieren esclavizar imperios interesados en la praxis de muerte y en la farsalia como cotidianidad para someterNOS.


Enhorabuena este libro que desde ya nos desafía en gozo para sumergirnos en su lectura atenta para saber vernos en un envíon SUR de dignidad y vida promisoria. Sea así el diálogo que merecemos entre las ciencias que nos pueblan como matria en revolución bolivariana.


MSc. Nicanor A. Cifuentes Gil

Biólogo, Eco militante.

Coordinador Nacional PFG Agrocología

Universidad Bolivariana de Venezuela


El Amarillo, San Antonio de los Altos

22 de septiembre 2021

3:07 p.m.


República Bolivariana de Venezuela.


Descargue acá el libro "La Ciencia del Konuco y su visión integral"

 de Miguel Ángel Núñez en formato PDF.

Le llevará a una nueva ventana que es la plataforma o "nube" (Dropbox) donde está alojado el texto completo en formato PDF. Hacer click en la pestaña superior que dice Descargar. Listo! Disfruta y haz tuya esta vital lectura!!!