El Niño no es el problema de raíz del colapso eléctrico
Entrevista a Alejandro
López González, ingeniero electricista y experto en energías renovables
Por Beatriz Pantin
Maracaibo, viernes 22
de abril de 2016.
El Niño no es el problema de raíz del colapso eléctrico.
¿Qué hacer en el corto plazo? Ante la situación que nos tocará vivir en el
próximo tiempo, si no llueve y el Guri no logra cubrir en estos meses la
demanda eléctrica del país, se anunciará un mayor racionamiento al registrado
en los últimos años. La pregunta es cómo será revertido el colapso eléctrico a
pesar de El Niño y si existe alguna solución a corto plazo.
Entrevista a
Alejandro López González, ingeniero electricista y experto en energías
renovables.
¿Qué hacer en el corto
plazo?
Ante la situación que
nos tocará vivir en el próximo tiempo, si no llueve y el Guri no logra cubrir
en estos meses la demanda eléctrica del país, se anunciará un mayor
racionamiento al registrado en los últimos años. La pregunta es cómo será
revertido el colapso eléctrico a pesar de El Niño y si existe alguna solución a
corto plazo.
Para el ingeniero
electricista, Alejandro López González, quien trabajó como ingeniero de
estudios eléctricos en PDVSA occidente y se desempeña actualmente como
investigador en energías renovables y profesor invitado del Centro
Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas de La Universidad del Zulia
(CESPE-LUZ), la medida técnica que se debe tomar de inmediato, como lo han
indicado también otros expertos, es la reactivación del Parque Termoeléctrico,
a pesar de que, según López, la meta de alcanzar una generación eléctrica
estable y poder suplir toda la demanda tardaría, al menos, de uno a dos años.
Para las entidades
responsables del servicio de energía eléctrica en el país, Vicepresidencia
Sectorial de Desarrollo del Socialismo Territorial, Ministerio del Poder
Popular para la Energía Eléctrica y CORPOELEC, el fenómeno de El Niño se
constituye en la causa principal de la actual crisis eléctrica en el país. Así
quedó registrado, en febrero de este año, con la activación de la comisión
presidencial del Estado Mayor Eléctrico (Decreto N° 2.241, del 18 de febrero de
2016, publicado en la Gaceta Oficial núm. 40.855). Sin embargo, para algunos
expertos en la materia, el colapso eléctrico no es culpa absoluta de El Niño,
sino la suma de un acumulado defallas deplanificación y gestión en todo el
Sistema Eléctrico Nacional que incluye tanto al Guri (Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar), como al Parque Termoeléctrico y los Parques Eólicos de La
Guajira y Paraguaná.
“Ante el ‘colapso
eléctrico’ del Guri, la reactivación del Parque Termoeléctrico es la medida
técnica que debe asumirse de inmediato para poder suplir toda la demanda
eléctrica durante este lapso, evitando la sobre explotación del Guri. Además
deben reactivarse los Parques Eólicos de La Guajira y Paraguaná para dar paso a
las energías renovables y disminuir el uso de combustibles fósiles”
BP: El actual ministro
de Energía Eléctrica y presidente de CORPOELEC, el Mayor General Luis Motta Dominguez, advirtió este año que en el mes de abril podríamos llegar al colapso
eléctrico. Ayer, el ministro anunció racionamientos en bloques de 4 horas por
40 días. Según el experto eléctrico, José Aguilar, quien fue entrevistado para
un excelente reportaje publicado el 1 de marzo de 2016 en El Estímulo:
http://elestimulo.com/climax/colapso-de-guri-camino-al-apagon-nacional/, “el
mínimo histórico del Guri quedó registrado el 11 de mayo del 2003, cuando el
embalse alcanzó 244,55 m.s.n.m.”. Para el día 13 de abril, la cota registrada
en el portal de CORPOELEC es de 242,88 m.s.n.m.,
(http://www.corpoelec.gob.ve/generaci%C3%B3n). Es decir, se acaba de superar el
mínimo histórico, según el dato. Aguilar también señala que lo único que puede
revertir la tendencia hacia el mayor colapso conocido es o un diluvio o la
activación del Parque Termoeléctrico que cuenta con una “mayor capacidad
instalada que el hidroeléctrico”. ¿Coincides en esto?
AL: Lo primero que hay
que decir, cuando se habla de ‘colapso eléctrico’, es que hay que tener cuidado
con lo que se interpreta. Al decir colapso eléctrico nos estamos refiriendo a
que la capacidad del país de suplir la demanda eléctrica es insuficiente. El
país no es capaz de suplir toda la demanda eléctrica que recibe, por lo tanto
se tiene que limitar el acceso a la energía. El colapso eléctrico es una
ruptura entre la demanda y la generación que conlleva a la interrupción del
servicio para evitar el daño de los equipos. Lo que quiere decir esto también
es que los racionamientos, que son una consecuencia de esta situación, pasarían
de las dos horas a las que estamos acostumbrados a una cantidad superior de
horas que pueden rotarse, pero que podrían llegar a tener un lapso de entre 8 y
12 horas de carencia del servicio. ¿Qué consecuencias puede traernos esto?,
pues muchísimas. Las actividades productivas dependen casi completamente de la
electricidad. En la parte residencial podrían surgir problemas que no se han
visto de seguridad.
“El racionamiento es
sencillamente una medida de emergencia ante una situación sobrevenida que hay
que atender de manera inminente. El racionamiento no soluciona nada de raíz,
pues es una consecuencia del problema”
AL: El colapso
eléctrico se ha dado progresivamente, no es algo que se da de un momento a
otro, no es una puerta que se cruza. El Guri está muy próximo a tener una cota
en el embalse que ya hace imposible la generación de electricidad desde una
cantidad importante de sus máquinas. La energía del Guri es proporcional al
nivel de la cota del embalse, y si se llega a un nivel tan bajo, aunque quede
agua, ya las turbinas no son capaces de generar electricidad con ese nivel.
Este es el momento de ‘colapso eléctrico’ al que técnicamente se refieren el
ministro o los gerentes. Cuando la cota del Guri ya realmente no permite
generar electricidad en las turbinas del embalse, de la manera como normalmente
se hace, se habla de un colapso, porque se pierden 7600 MW que ya no se aportan
al Sistema Eléctrico Nacional y, a partir de ese momento, es imposible generar
la electricidad que sí deberían empezar a generar las termoeléctricas y los
parques que actualmente no tenemos en toda su capacidad.
BP: En el sector salud,
la falta de electricidad sería lo más grave, pues muchas personas podrían morir
o agravarse debido a la ausencia de electricidad o hasta por causa de un apagón
de segundos o minutos.
AL: Por supuesto, se
generarían situaciones que nos ocasionarían serias dificultades en todos los
sectores y tan graves como las que señalas para el sector salud. Por eso es
que, de acuerdo con el experto al que haces referencia, esas son realmente las
dos únicas salidas que hay en este momento. Sin embargo, no están en el mismo
nivel. Cuando hablamos de la recuperación del Parque Termoeléctrico estamos
hablando de una recuperación técnica. Así que la primera solución está aquí, en
la misma causa de la crisis, pues la crisis se origina también allí y no
solamente en El Niño que es un fenómeno climatológico muy estudiado cuyo
registro se remonta a 5 mil años atrás. El fenómeno de El Niño siempre ha sido
reconocido en nuestro continente, en los periodos de calentamiento y reflujo
del agua. Incluso se le bautizó ‘El Niño’por la relación que había entre el
advenimiento del niño Jesús en la época de Navidad y la producción de estos
flujos cálidos de agua provenientes de los cambios en la atmósfera, generándose
sequías o lluvias. Entonces El Niño es un fenómeno muy antiguo.
“Cuando se construyó el
Guri, la hoy llamada Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, se tomaron en cuenta
todos los riesgos, pues el Guri era el proyecto más importante de una
hidroeléctrica a nivel mundial”
AL: Por lo tanto, al
hacer una inversión de este tipo, todos los riesgos fueron considerados. ¿Por
qué digo todo esto? Actualmente no podemos decir que El Niño es un fenómeno
sobrevenido que causó una sequía inesperada, aunque ciertamente la intensidad, frecuencia,
longitud y duración del fenómeno, que se han venido presentando en los últimos
años, han sido mayores como consecuencia del cambio climático. Pero no ha sido
algo totalmente novedoso.
¿A dónde voy? Desde el
año 2004, el gobierno previó atender esta situación de El Niño a través del
Parque Termoeléctrico y se instalaron más centrales termoeléctricas en el país
que todas las que se instalaron en la IV República o en los últimos 30 años.
Esa es la verdad, se instaló una gran capacidad termoeléctrica. Sin embargo,
lamentablemente, la instalación de las plantas no es lo único que se necesita.
Además, se necesita capacidad operativa, suministro y disponibilidad financiera
para el mantenimiento. Al no haber estos dos últimos elementos, el Parque
Termoeléctrico va mermando su disponibilidad con el tiempo y, cada vez más,
desde el año 2010 para acá, tomando el caso del estado Zulia por ejemplo, la
disponibilidad ha venido bajando de manera importante.
“Si tuviésemos el
Parque Termoeléctrico a una disponibilidad estándar internacional, esta
situación ni siquiera la estuviésemos planteando. Claramente la sequía agudiza
la situación, mas no tendría que ser tan grave, desde el punto de vista
eléctrico, si el Parque Termoeléctrico estuviese plenamente disponible”
AL: Entonces la
situación real, a corto y a mediano plazo, es la recuperación inmediata del
Parque Termoeléctrico, pero también de los Parques Eólicos, ya que es lo que a
nosotros nos garantizaría suplir las necesidades de demanda eléctrica del país sin
tener que sobreexplotar la represa del Guri o recurrir a racionamientos. Es
como el que ahorra. Ahorramos siempre que nuestros egresos sean inferiores a
nuestros ingresos, si gastamos más de lo que recibimos, evidentemente ese
ahorro va a ir bajando hasta que caiga en cero, y esa es la situación que
anualmente se ha ido presentando en la represa.
BP: Sabemos que el Guri
genera hasta casi el 70% por ciento de la energía eléctrica del país, cuándo se
habla de Parque Termoeléctrico, ¿a qué nos referimos?, y ¿en qué condiciones se
encuentra actualmente?
AL: El Parque
Termoeléctrico está compuesto por un conjunto de centrales que utilizan
combustibles fósiles para la producción de electricidad, que son básicamente:
gas natural, gasoil y fueloil. Planta Centro utiliza fueloil. Las demás plantas
utilizan gas natural y gasoil. Los combustibles son producidos en el país como
derivados de la producción petrolera. Hay centrales termoeléctricas en los
estados Zulia y Falcón, en el centro del país, en Los Llanos. Todo el conjunto
de estas centrales termoeléctricas es lo que se llama Parque Termoeléctrico,
como cuando hablamos del parque automotor que está compuesto por todos los
vehículos del país. Estas plantas termoeléctricas pueden funcionar en ciclos
simples o combinados. En el occidente del país básicamente se opera con gasoil.
No nos encontramos ante un déficit de combustible.
“El principal problema
del Parque Termoeléctrico está en las condiciones actuales de su
infraestructura o disponibilidad de las máquinas, producto de las fallas que
presentan de operación y mantenimiento en los últimos años”
AL: La disponibilidad
es un término técnico que se refiere a la capacidad de las plantas de generar
electricidad. Cuando las máquinas están instaladas y no son capaces de generar
electricidad se consideran indisponibles. En este sentido se han alcanzado
niveles de indisponibilidad bastante altos.
BP: ¿Qué pasó con el
caso de las empresas que estuvieron vinculadas al Parque Termoeléctrico? ¿Se
trató de un fenómeno de sobreprecios o de la venta de máquinas malas?, ¿o de
ambos?
AL: Eso se relaciona
con el plan termoeléctrico que se instauró a partir del año 2004, que es cuando
se instalan nuevas plantas termoeléctricas para ampliar la capacidad. En ese
proceso se presentaron algunas fallas que derivaron en la baja disponibilidad
de plantas que son de reciente adquisición. Es como comprar un televisor que
sale malo. Posiblemente lo que se pagó por el televisor no era justo, o quizá
las condiciones contractuales no fueron las más adecuadas, o la capacidad y la
transferencia tecnológica no se dieron de la forma efectiva. Son muchas causas
que no podemos precisar en este momento porque ameritan una investigación de
otro tipo. Sin embargo, ciertamente, la capacidad que se instaló y la inversión
que hizo el Estado en el Parque Termoeléctrico hubiesen sido suficientes, para
suplir la demanda sin mayor problema.
BP: La gran
preocupación es que ante el total colapso del Guri, uno tiene la percepción de
que el Parque Termoeléctrico no se reactivará de inmediato, y mucho menos los
Parques Eólicos, entonces nos imaginamos todo lo que podría suceder con tantas
horas sin electricidad en el país. Ya iremos por 4 horas al día y sospechamos
que las horas puedan aumentar, ¿en cuánto tiempo se supone que se podría
reactivar el Parque Termoeléctrico?
AL: Activar el Parque
Termoeléctrico tardaría de uno a dos años. Recuperar todo el Parque Termoeléctrico
es una medida que hay que tomar de inmediato, pero no es una medida que dará
todos los resultados a corto plazo, a pesar de que el colapso eléctrico es
inminente.
“Desde el año 2010 se
han presentado este tipo de crisis eléctricas progresivamente más graves hacia
el punto en que nos encontramos hoy. Por lo tanto, desde ese momento hemos
sabido, año tras año, que cuando llegan los meses de mayores temperaturas, los
meses de calor, se da un desequilibrio en el sistema eléctrico”
AL: Los que tienen
memoria fotográfica pueden recordar que el año pasado hubo racionamiento, pero
no durante todo el año, sino entre los meses de marzo y septiembre, lo mismo
para los años anteriores hasta llegar al 2010. Todo estos años hemos vivido
racionamientos, más o menos prolongados, pero siempre en las épocas de calor.
Por lo tanto, esta es una situación que no es novedosa, que es recurrente y que
se debe al déficit de generación con respecto a la demanda que crece también
año y año y que se presenta con las altas temperaturas. Por ello, ya en este
momento de eminente colapso del sistema eléctrico, las medidas evidentemente
son de racionamiento.
BP: Estamos hablando
entonces de que todo este año probablemente habrá grandes racionamientos, si no
llueve.
AL: Cuando pase la época
de calor, cuando pase la época de mayor demanda, la situación va a mejorar, sin
que el gobierno tenga que hacer nada, simplemente la gente ya no demanda tanta
energía, entonces la demanda baja y no hay que racionar porque se está
consumiendo menos energía. Esto va a suceder alrededor de los meses de
septiembre y octubre, y ya los racionamientos, sea lo que sea, van a bajar
notablemente e incluso pudiendo desaparecer. Sin embargo, si este año y el que
viene no se hace más nada a nivel técnico, la situación será peor a la de este
año, y así sucesivamente.
Venezuela tiene dos
estaciones y nosotros muchas veces creemos que no. Venezuela tiene lluvias y tiene
sequía, tiene una especie de invierno y un verano, una época fresca y una época
más caliente. En la época de calor, que es en la que estamos entrando en este
momento hasta el mes de septiembre, el racionamiento va a ir aumentando. Cuando
la época de calor da paso a unas temperaturas más frescas, el racionamiento
desaparece hasta abril del próximo año. Esto es cíclico y lo hemos venido
presentando desde el 2010. Entonces la recuperación del Parque Termoeléctrico
es con miras a que el año que viene y el siguiente no se produzcan los
racionamientos de este año. El racionamiento lo que hace es apalear el colapso
y más nada, porque ya estamos en él. Tendríamos que recuperar los Parques mientras
sucede un racionamiento intensivo, donde hay que racionar muchísimo más que
ahora, y eso implicaría malestar en la ciudadanía porque las condiciones de
vida desmejorarían notablemente en un país que llegó a ser el país de mayor
electrificación de América Latina, y no en la IV República, sino ahora.
“Desde el año 2003
hasta el 2008 se electrificó casi al 100% del país, logrando ser, según la
CEPAL y la OLADE, la Organización Latinoamericana de Energía, el país de mayor
grado de electrificación de América Latina. Pero no habiendo tomando en cuenta
la necesidad de hacer un adecuado mantenimiento y una operación efectiva del
Parque Termoeléctrico, llegó un punto en el cual, como en una avalancha, se fue
dando progresivamente el colapso en el que nos encontramos”
BP: Con el Parque
Termoeléctrico tenemos otro problema y es el relativo al uso de los
combustibles fósiles, además corremos el riesgo de volver a la prehistoria
energética de ocurrírsele a alguien la utilización del carbón como combustible
y, parece ficción, pero esta opción la ha venido promoviendo el gobierno de
Arias Cárdenas en el estado Zulia, en pleno siglo XXI. Si el Parque
Termoeléctrico es la opción más inmediata, ¿qué pasa con las energías
alternativas, con los Parques Eólicos por ejemplo?, y, ¿cuál sería el plan
ideal en materia energética para nuestro país a corto, mediano y largo plazo?
AL: Los proyectos como
una central carboeléctrica no pueden ser vistos como una respuesta ante la
contingencia que estamos pasando actualmente. En este sentido, ante la crisis,
ante la situación emergente, debemos, además de recuperar el Parque
Termoeléctrico, tomando el gas natural como primera opción, ya que el gas es el
menos contaminante de los combustibles fósiles y el primero es el carbón,
incrementar el uso eficiente y racional de la energía, que sin duda siempre va
a ser importante y que no se puede perder de vista, pues hay patrones de
consumo en el país que son desorbitados, que están fuera de rango. Nuestro país
consume más que nuestros vecinos y eso hay que rectificarlo. Esto es lo que
está en nuestras manos, la lluvia no la manejamos nosotros.
BP: Claro, y allí viene
la cuestión siguiente, hablando de planificación y del uso racional y eficiente
de la energía, que incluyen aspectos como el ahorro y el consumo. No se
obtienen los mismos resultados cuando se activa un plan de uso racional y
eficiente de la energía en un momento de crisis que en momentos de estabilidad,
donde no harían falta propagandas ni campañas defensivas, porque al sospecharse
o al comprobarse que hubo irresponsabilidad por parte de quienes tienen la
obligación de sostener estable el sistema, surge más el malestar en la
ciudadanía contra el sector encargado, que un cambio en la mejora de todo el
sistema producto de otro tipo de conciencia que apuntaría más bien a asumir el
estado en que actualmente se encuentra el planeta y por lo tanto en la
necesidad que existe de parar la depredación, la contaminación y la emisión de
gases de efecto invernadero.
AL: Sí, eso es muy
importante. Por ejemplo, hace un año, en los momentos en que no hemos estado
ante la misma situación, pero previendo que esto iba a suceder, se podía haber
implementado un plan muy preciso de racionamiento y ahorro programado, que
permitiera suavizar este punto de inflexión por el que estamos pasando, y así,
los niveles se hubiesen mantenido en una cota aceptable y no hubiésemos tenido
que llegar a un nivel de emergencia, donde tenemos que racionar de manera
extrema.
BP: Sí, por eso, como
parte de una planificación preventiva y, a la vez, de una nueva conciencia en
cuanto a la generación y uso de la energía, está la implementación de las
energías renovables. Nosotros tenemos dos Parques Eólicos que hay que reactivar
también. Tú has sido coautor de una propuesta energética para el país que
incluye las energías renovables y cuyos resultados podrían verse a mediano y
largo plazo. Hablo de los TES, de los ‘territorios energéticamente sustentables’,
que podrían cambiar el panorama energético de la Venezuela del siglo XXI.
AL: Podemos recuperar
el Parque Termoeléctrico y darle un aire más seguro al sistema, pero no nos
podemos quedar ahí. Es bueno por esto que estás diciendo acotar un aspecto. Hay
que decir que muchas de las fallas que presenta el Parque Termoeléctrico son
por la utilización del gasoil, cuestión que requiere una mayor frecuencia de
mantenimiento para las unidades turbo-gas. Por lo tanto, emigrar al uso de gas
natural en lugar de gasoil es muchísimo menos contaminante y las máquinas
presentarían un desempeño mejor, pues requerirían de un menor esfuerzo de
mantenimiento y mayor confiabilidad. Por lo tanto, en un mediano plazo, habría
que incluir la migración a gas de todo el Parque Termoeléctrico, empezando por
el occidente del país.
“En este mismo mediano
plazo, nosotros tenemos que recuperar los proyectos de electrificación de
energías renovables en el occidente del país, fundamentalmente los de Paraguaná
y La Guajira, que son las zonas con mayor potencial eólico de la República, al
presentar un aprovechamiento eólico muy importante derivado de los vientos
alisios que nos dan vientos de altísima calidad”
AL: A través de los
Parques Eólicos de Paraguaná y La Guajira, nosotros pudiésemos, en un mediano y
largo plazo, suplir la demanda del occidente del país de manera sustentable con
energías renovables no contaminantes y liberando el gasoil que quemamos en las
Plantas Termoeléctricas para su exportación, incrementando así los ingresos de
la República. Es decir, podríamos hacer una inversión que nos permita liberar
este gasoil, recuperar dinero, con lo cual también apalancamos la inversión en
energías renovables. Es un ciclo de retroalimentación. En este sentido, muchas
personas dicen también que las energías renovables son muy costosas, para
nosotros son igualmente costosas, sin embargo, generan un ingreso porque
liberan gasoil. En cuatro años y medio podríamos recuperar la inversión de los
Parques Eólicos, de un Parque Eólico como La Guajira que podría generar 2000
MW, en una primera fase, y hasta 5000 y10000 MW. En una fase de generación de
2000 MW, recuperaríamos en 4 años y medio la inversión, porque todo el gasoil
que se quema en las centrales termoeléctricas quedaría libre para la exportación
y actualmente ese dinero no está entrando a la República. Es como le sucede a
un panadero cuando su familia se come el pan y no hay pan que vender.
Necesitamos unos 5000
MW entre los dos Parques Eólicos con un sustento de las Termoeléctricas a gas
para mantener un equilibrio dinámico de la generación que nos permita tener
autonomía en las regiones del país que demandan una cantidad importante y darle
una mayor estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional para evitar los fallos,
caídas en el servicio e interrupción que van en detrimento de la calidad del
servicio.
Un cambio de paradigma
energético: El impulso de los ‘territorios energéticamente sustentables’
AL: Nosotros hemos
venido participando también con grupos ecologistas, distintos movimientos y comunidades,
en la propuesta de desarrollo de los ‘territorios energéticamente
sustentables’, los TES. Esta propuesta se enmarca en la necesidad de hacer a la
República autónoma energéticamente. Aunque nosotros tenemos el petróleo
suficiente para abastecer un Parque Termoeléctrico Nacional, esto no es ya
éticamente aceptable, dado que de acuerdo a los estudios que se han realizado
sobre calentamiento global y cambio climático, la generación termoeléctrica es
un factor determinante para el calentamiento global. Por lo tanto, nosotros no
podemos ya apelar a este tipo de generación derrochadora y provocadora de gases
de efecto invernadero, teniendo fuentes eólicas y solares que son más seguras.
Entonces nosotros tenemos que hacer avanzar el país para que se blinde ante las
variaciones climáticas, ante las variaciones en los precios del petróleo, ante
las fluctuaciones de los mercados del capital internacional, mientras que la
energía eólica podría ir liberando nuestro Sistema Eléctrico Nacional de la
energía fósil.
El otro aspecto
faltante que hay que mencionar es el aporte que puede surgir de las
comunidades, comunas, regiones, ciudades, estados, si aprovechan sus propios
recursos. En los estados Zulia y Falcón hay sol y viento, en Los Llanos también
hay sol y un cierto potencial geotérmico, en Los Andes, la gran cantidad de
ríos nos permite pequeñas centrales hidroeléctricas y también hay viento. En el
oriente del país ya está bastante desarrollado el potencial hidroeléctrico, y
en el nororiente, el potencial eólico y solar también es muy importante. Cada
quien de acuerdo con sus potencialidades puede desarrollar un sistema autónomo
y sustentable a nivel regional y no un sistema centralizado como el que
tenemos, que se va a convertir en un elefante blanco ingobernable, lo que no
ocurriría si se activan pequeñas agrupaciones de sistemas eléctricos
interconectados, con una fuente primaria de energía fundamentalmente renovable
que permita que cada pequeña región tenga su sistema blindado ante situaciones
exteriores.
“Esta sí sería una
verdadera soberanía energética: la descentralización de la energía, la
democratización del acceso a la energía, un cambio de los paradigmas
energéticos, un cambio de los paradigmas financieros y de mercado hacia un
sistema energético verdaderamente sustentable, democrático, participativo,
verdaderamente protagónico, como lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999”
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home