Sobre una manera de entender la libertad y la agroecología junt@s
Texto e imágenes: Nicanor Cifuentes Gil
Asistimos a una oportunidad única que nos ofrenda el "quiebre"
que significa pasar de una economía altamente rentista, dependiente de
un solo rubro (el de hidrocarburos fundamentalmente) a una que se
vincule en "abrazo socio-productivo" con la naturaleza que somos. no olvidemos que
la visión reducciontista y utilitarista del sistema afanado por el
lucro (sistema capitalista) nos ha hecho separar y ver como entes
separados nuestra existencia de seres humanos con la naturaleza.
Esta "crisis" que
nos recuerda la totipotencialidad creativa de nuestro ser amodorrado en
la urbes que nos habitan (y que habitamos) es crucial para definir,
desde el paradigma de "vida perdurable" del grande poeta venezolano Aquiles Nazoa, los poderes creadores del pueblo esta vez sometido a una de las más desmoralizadoras y malevas guerras económicas por parte de la oligarquía criolla y foránea de las que se tenga precedente alguno.
En nuestras aulas de clase de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) esto rebota y tensiona. Este espacio académico poblado de humanas almas que en cotidiana aventura se lanzan a la tensión de no claudicar frente a oprobiosas tentaciones publicitarias, mercadotécnicas que el sistema capitalista ofrenda, somos testigos del considerable desgaste de tiempo que esta guerra nos ocupa y que que bien podemos/debemos tributar al goce del estudio y de la construcción de una vital y nueva organicidad que tribute para la común - unidad.
Sin embargo avanzamos y siempre en medio de espesas oscuranas podemos atisbar espacios y tiempos de articulación donde los saberes dialogan en humildad sin ninguna otra pretensión que la de hacer(nos), revelar(nos), mejores, acompañados en medio de tanta desorientación inducida en términos epistémica y vital.
Decir esto, desde una profunda convicción de pedagogía emancipatoria, nos lleva a dejar testimonio de la grata vinculación que l@s docentes Lilia Ana Márquez, Raúl Albán, Maritza Llovera, José Castellin y mi persona pudimos tejer junto a los estudiantes de las secciones 2-2 y 1-1 del Programa de Formación de Agroecología el día jueves 3 de marzo de 2016 para conocer(nos) e indagar en la necesaria tarea de construir en colectivo la educación que requerimos, misma que nos conmina a untarnos de dinámicas extracurriculares, extracotidianas para erigirnos en amantes de la investigación - acción - participativa y transformadora que no nada más es para cuantificacion y cualificación individual sino para necesario provecho de las comunidades que nos dan su mano para hacer nuestros proyectos agroecológicos.
Se atizan en este juntarnos las siguientes interrogantes:
¿Qué
significa estudiar agroecología en medio de las grandes exigencias que
el país reclama para definitiva y/o paulatinamente trascender el
patológico rentismo que tanto aniquila vida y ecosistemas a escala
local, regional y planetaria?
¿Qué
tanto del conocer(nos) como "tribu de los vivos", sentipensante,
vinculada en abrazo a la tierra desde el instinto pero programada para
la "canibalía urbana cotidiana" tributa para hacer(nos) otr@s y mejores
cada vez?
¿Qué
significa activar conocimiento agroecológico en un contexto de
agricultura urbana legitimada (mediática y éticamente) a partir de un
naciente Ministerio del Poder Popular para la Agricultrura Urbana?
¿Qué
semillas salvaguardar de la rapiña cosificante del mercado y la usura
cotidiana para que germine el saber que me llevó a ser otr@?
¿Qué
ancestralidad, qué cultura alimentaria me permite dialogar con el
espacio de lo comunitario para salir con más fortalezas que debilidades?
¿Qué
método seguir, en el entendido que no hay recetas para alcanzar la
maravilla, que permita avanzar en pluralidad, sin conflicto por y para
la vida desde la vida?
Resumimos inquietudes, laten muchas de ellas en la duda primigenia del docente y sus estudiantes, en avanzada conjunta, afectados gratamente por el asombro de poder territorializar los conocimientos donde ya exista comunidad vinculada a la siembra.
Es en esta etapa que como aliados se nos acercan, como invitados acuden gozosos docentes y estudiantes que con antelación se han permitido inventar y errar para tejer conocimiento, para nombrar las cosas desde una taxonomía que les permite encontrarse más que perderse.
Nos escuchamos para saber qué es la senda agroecológica trabajada por los docentes Raúl Albán y Lilia Ana Márquez y l@s estudiantes en dos años de vínculo con red de agroproductores comunitarios presentes en la localidad del Camino de los Indios (conocida comúnmente como "Camino de Los Españoles") en plena inmediación del Parque Nacional Wararira Repano (Caracas).
Desde el respeto y gozo de la plena experiencia resulta grato sabernos abrazados por sus "decires y haceres" mismo que ha revitalizado nuestra necesidad de "mapear" en pluralidad lo que haremos con el "proyecto agroecológico" para que desde nuestra sección, iniciática y deseosa de experiencias como las escuchadas ese día 3 de marzo de 2016 en la UBV (Eje Cacique Guaicaipuro).
Dialogar con l@s campesinos, conocer del predio "lo que era antes que fuera predio", conectarnos con los hacedores y transformadores de su/nuestra realidad nos lleva a avanzar, ya guiados, en el "levantamiento" de la "senda socio-comunitaria" a la par de la "senda ecológica" que nos permitirán reconstruir espacialidades, temporalidades que han sido, que son y que serán desde la agroecología.
Desde el conocimiento de lo bio y sociodiverso avanzar para ir complejizando, gozosamente, las tareas que nos permitan "volver a la semilla".
Finalmente
(¿será?) decir que son estas algunas imágenes de lo gratamente
comentado entre docentes y estudiantes que necesariamente ofrendamos
como "testimonio de lo posible".
Las inquietudes de unos fueron nítidamente respondidas para así saciar sed y hambre de "aprendizajes otros" que nos permitan, en dinamismo y en pleno accionar frente a la contingente realidad, saber(nos) con "sentido de rumbo" para gozarnos la senda y, por qué no, la meta plural.
viendo la pelicula "Génesis" de los biólogos franceses Claude Nuridsany y Marie Perennou.
(Sala Román Chalbaud. UBV Caracas).
El docente Raúl Albán en su grata explicación del Proyecto I de Agroecología.
Dialogan las secciones de estudiantes.
No
alcanza el espacio asignado y en pleno pasillo del piso 3 asumimos un
diálogo final para seguir indagando en la idea de investigar la
agroecología en común-unidad.
El grupo de estudiantes sección 1-1 Proyecto Agroecológico.
El grupo de estudiantes sección 1-1 Proyecto Agroecológico.
El grupo de estudiantes sección 1-1 Proyecto Agroecológico.
La profesora Lilia Ana Márquez atiza diálogo sobre su hacer en proyecto.
La palabra nos mueve. Testimonios de estudiantes de la sección 2.
Germinan las primeras semillas de auyama. Estudiantes de la sección 1.
Germinan las primeras semillas de auyama. Estudiantes de la sección 1.
Germinan las primeras semillas de auyama. Estudiantes de la sección 1.
1 Comments:
¡ Sin agricultores no hay comida!¿ Y como nos podremos defender la economía y la crisis alimentaria?
Publicar un comentario
<< Home