lunes, octubre 20, 2008

muestro lo que he visto de la muestra de cine indígena en el zulia. octubre 2008.

este viernes 17 de octubre desplegó sus alas el ave que es la muestra de cine indígena. primera muestra que promueve la imagen cercana a los decires, a los desafíos cotidianos y ancestrales de los pueblos y naciones indígenas que en la República Bolivariana de Venezuela hacen más plena la sociodiversidad y la belleza cultural que albergamos.

este viernes en la sede de la cinemateca regional, ubicada en la urbanización el pinar (sur de la ciudad de maracaibo), refulge la pantalla y el asombro vuelve a encontrarnos, a los amigos del cine y de la lucha en defensa del agua y la vida, en sintonía con la imagen que devela maravillas y dolores.

este ventana clorofílica asoma algunos decires plenos de asombro pues necesario es y será que se entienda que el indígena no es más curiosidad antropológica, no es más ornamento exótico ni bestia sin alma. las imagenes que ahora se transmiten nos hablan de los desafíos de los pueblos indígenas en la actual Venezuela, plena de mutación y necesaria contradicción.

la tecnología y los adelantos en cuanto al registro y divulgación de las luchas indígenas a partir de cámaras de video y fotográficas, sumado a los programas por computadora para editar estas imágenes nos dan cuenta de que el tiempo así como ha servido para forjar la conciencia de lucha y de organicidad colectiva, también ha servido para apuntalar accionares y discursos que ya en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (y en otras repúblicas de este continente nuestramericano) señalan Derechos de los Pueblos Indígenas (capítulo VIII).

no se trata de compilar imagenes y diseñar una secuencia de proyecciones para abultar estadísticas culturales; no. estamos en presencia de un esfuerzo plausible, inédito pues hace partícipes a las comunidades donde hacemos vida así como aquellas que, por su distancia de los centros urbanos y de toma de decisones, históricamente han sido excluidas de la maravilla cinematográfica.

estamos pues en presencia de una jornada que cree en el cine como arte que salva y que es capaz de congregar a los sensibles para continuar, ahora de manera mucho más plena, en la reflexión de lo que somos como país y en las grandes tareas que como indígenas y no indígenas tenemos para seguir asumiendo para seguir desafiando a la muerte y a la discriminación cotidiana (otra muerte más lesiva aún).

escribo emocionado porque he visto en detalle cómo el aparataje, como las instituciones en esta oportunidad se abrazan para tejer posibles días de proyección, días de asombro ante las pantallas tanto de las salas de cine como aquellas improvisadas gratamente en las propias comunidades indígenas. estas comunidades están en lucha permanente contra los armatostes mineros y terrófagos que incluso en plena revolución socialista insisten en seguir sacando beneficios del ecosistema y la cultura indígena ancestral.

los conversatorios han sido tertulias amenas, familiares y plurales. los caminos recorridos durante estos días por los municipios mara, páez (norte del estado zulia) y machiques de perijá (sur del estado zulia) hablan de un destacable esfuerzo, este de la primera muestra de cine indígena que ojalá siga en futuros años ayudando a develar la farsalia enmarañada y maledicente que sobre nuestros indígenas se tenía por obra y gracia de la perversa alienación y la mediocridad humana que casi no nos deja respirar.

agradezco la posibilidad de atestiguar esto a las amigas cineastas Yanilú Ojeda, Leiqui Uriana y al amigo David Hernández Palmar quienes dieron sentido a esto que la Fundación Cinemateca Nacional ha sabido apuntalar como ha de ser, como lo merece el cine, como lo merece la cosmovisión indígena que en nuestro país también está llamada a hacer aportes en la construcción de un comunalismo pleno y vivible.

A continuación algunas imágenes fotográficas de los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de octubre. diversos espacios, diversos contextos y un motivo central: el cine indígena que nos revela la necesidad de acercarnos sin tanta tensión a la manera de entender la vida, el tiempo y el amor de nuestros compañeros indígenas.

viernes 17 de octubre de 2008.
Sala de la Cinemateca Regional.
Urbanización El Pinar, Maracaibo, Estado Zulia.

Día de la inauguración de la 1era Muestra de Cine Indígena:
Xavier Sarabia, presidente de la Fundación Cinemateca Nacional
se dirije al público asistente a la Sala Regional de la Cinemateca.


Perspectivas del salón de cine. Urbanización el Pinar.
Un espacio para el asombro.


Durante la inauguración de la Primera Muestra de Cine Indígena

Las amigas Yanilú Ojeda (izquierda), Leiqui Uriana (al centro).
Montadas encima de la logística durante esta primera muestra de cine indígena.


Leiqui Uriana y David Hernández Palmar saludan a la
audiencia congregada este día para la inauguración de la muestra de cine indígena.



Se dio la hermosa posibilidad de bautizar el libro: "Derechos Idígenas Pendientes en Venezuela" de la autoría del profesor e investigador Vladimir Aguilar Castro. Importante trabajo apoyado por la Universidad de Los Andes (ULA) , Cepsal, Grupo de Trabajo en Asesoría Indígena (GTAI) y de la Sociedad Venezolana de Derecho Ambiental. Seguimos movilizados!!!


Cine animado en la inauguración de la Primera Muestra de Cine Indigena:


Imagenes del trabajo de Titiri we, dirección de Vibeca Baiz.



Al culminar la proyección de los materiales audiovisuales, el público fue invitado a comer ovejo, yuca acompañado de chicha de maiz y chirrinche (bebida alcohólica wayuu).
Con el sonido del Kassi y con la danza espiralada de la Yonna se dio inicio a la celebración nocturna.


Una bonita y serena reflexión sobre la danza alegró a muchos
de los asistentes ala inauguración de la primera muestra de cine indígena.


Vista de la entrada principal de la Sala Cinemateca Maracaibo.
Urbanización El Pinar.

Programación mensual. Atractiva e inédita.

Los momentos de las entrevistas.


Sábado 18 de octubre de 2008.
Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.
Foro con la docente Ruth Jiménez: "Realización audiovisual indígena comunitaria como herramienta en las luchas sociales - Caso Zulia".

Proyeccion de cortometrajes relacionados con la muerte.
El camino del indio muerto; Ayula Jipuu: Segundo Velorio -
Mi chiquillo.
Sala Audiovisual del CAM- LB. Maracaibo.

En el centro la docente y amiga Ruth Jiménez. Comienza, luego de la proyección de los materiales audiovisuales, una bonita conversa sobre la importancia de este tipo de producciones para apuntalar la lucha en defensa de los territorios indígenas.

La antropólogo y docente de UBV-Zulia, Asmery González a la izquierda. A su lado la profesora e investigadora Emperatriz Arreaza.

Los amigos que asistimos al foro convocado. La profesora de UBV-Zulia
y actríz Doris Chávez en el centro de la imagen.


Escuchando con atención lo que se venía generando a lo largo del Foro.

Imágenes de la sala audiovisual ese día.
La conversa fue muy plena.


Ruth Jiménez, con una bonita y plena experiencia con las producciones audiovisuales
cercanas al latido indígena local, nacional y continental.


Compañeros asistentes al foro que se convocó en la
Sala Audiovisual del Lía Bermúdez (LB).




Domingo 19 de octubre de 2008.
Comunidad Indígena Yukpa Río Yasa.
Municipio Machiques de Perijá.


El antropólogo Eliézer Arias ( a la izquierda), Samuel Romero y el cacique Francisco de la comunidad de río Yasa. Lugar de proyección de la película: "Nuestra Historia está en la Tierra".

casa de madera construida en la comunidad de río Yasa.

transporte para hacer posible el encuentro. La UBV-Sede Zulia
brindó su apoyo incondicional en esta oportunidad.


transportando los equipos para paulatinamente iniciar
la proyección de la película "Nuestra Historia está en la Tierra".


fervorosa y vital creencia.

los programas de mano de la muestra de cine indígena y las películas a
proyectar reposaban bajo la oscuridad de una sala de cine improvisada
en la comunidad Río Yasa.



Miradas plenas que nos asombraron.
Proyección de "Nuestra Historia está en la Tierra"


Miradas atentas de los compañeros indígenas a la película "Nuestra Historia está en la Tierra".

.
La sala de cine se improvisó pero fue muy plena y escuchada durante la proyección.

perspectivas sobre la proyección en el marco
de la primera muestra de cine indígena.


El director de la película y antropólogo venezolano Eliézer Arias
observa atento "Nuestra Historia está en la Tierra".


madres e hijos muy pendientes de lo que se proyectaba en la pantalla.

señalando las maravillas, identificaciones con la producción audiovisual.
La risa estaba a flor de piel.

El antropólogo Eliézer Arias observa tanto su película como las reacciones
de los indígenas que por vez primera conocían algunos espacios
de la geografía indígena nacional.



Rostros de niños yukpas.

cercanías del rio Yasa.

amigos que se encuentran en la imagen.

un niño indígena yukpa pleno de curiosidad.

Se tejen cestas, se tejen ideas y estrategias para seguir fortaleciendo
la lucha digna por la recuperación del territorio indígena.


En plena conversa sobre la territorialidad indígena.
El tema es vital para que los indígenas yukpas puedan seguir siendo.


madre yukpa amamantando a su hijo. Río Yasa.

a la par, los niños juegan a desafiar la gravedad.

En plena conversa para comenzar a entendernos. Espacios de reflexión
propiciados por la Muestra de Cine Indígena.


Esta es la juntez yukpa. Atentos a todo cuanto se decía en la conversa.

El Profesor Vladimir Aguilar Castro en la conversa sobre
Derecho Colectivo
y Territorial Indígena (CEPSAL).
La cacique Mari escucha y y toma nota con atención.


la mujer yukpa atenta a todo cuanto se comentaba en la tertulia

Aguerrida y lúcida, la amiga y cacique Mari de la comunidad yukpa de Río Yasa.

Los compañeros indígenas yukpas revisan con detenimiento
la programación de la primera muestra de cine indígena.


Luego de la importante tertulia el cacique en nombre de la comunidad
ofrendó unas cestas elaboradas ese mismo día.


cacique Francisco de la comunidad de río Yasa.
"Cortar tanta maledicencia y farsalia de un tajo"


En el camino hacia chaktapa, comunidad indígena yukpa.
atardece por entre el valle alambrado.


Llegaba la noche y con ella la oscuridad propicia para continuar una nueva jornada de proyección nocturna en la comunidad indígena yukpa de Guamo Pamocha. Se agradece el esfuerzo y la atención del joven estudiante del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental: Orlando Medina. De igual manera saludo de manera afectuosas al chofer de la unidad de transporte de la UBV-Zulia, el Sr. Dirimo.

Gracias inmensas a la comunidad de Río Yasa, a sus jóvenes futbolistas, a sus abuelos y niños, a sus mujeres valientes, tejedoras, madres de luz.



Gracias tambien a la docente y Coordinadora de Planificación de la Sede Zulia de la UBV: Cairoly Urdaneta y al Coordinador de Sede, Prof. José Huerta por su apoyo incondicional para este tipo de actividades ligadas a la esperanza, a la siembra bonita, a la reflexion sobre lo que somos como región, país y continente.


Gracias a esta Primera Muestra de Cine Indígena por los fogonazos de amor y asombro que durante estos tres primeros días han sido constantes.


Sigamos articulando las maravillas!!!
Sigamos movilizados!!!
Agua, Tierra y Dignidad!!!


este martes 21 de octubre de 2008 en UBV Zulia
Asiste!!!




Redactado afectuosamente por: Nicanor A. Cifuentes Gil
Las fotografías también son de mi autoría (copyleft)
.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

1 Comments:

Blogger Lucía Borjas said...

Que hermoso e importante es llevar el cine a todas partes, el cine que tiene que ver con nuestra realidad, Felicidades a todos las personas que están detrás de la Primera Muestras Indígena!!

7:17 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home