jueves, julio 24, 2025

Sobre el bautizo del libro "Anotaciones, Precisiones de método" de Judith Valencia en el marco de la 21 Filven 2025


Por: Nicanor A. Cifuentes Gil


Es jueves 24 de julio de 2025, sigue naciendo Simón Bolívar en NOSotros. 

Ya pasaron exactos veinte días del conmovedor bautizo del texto "Anotaciones, Precisiones de método" de la economista, investigadora y profesora titular de la UCV Judith Valencia. Con la fraternidad que ofrendan las causalidades y la multiescalar militancia el lunes 4 de julio de 2025, en el marco de la edición 21 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), acudimos al bautizo de este texto y al abrazo de "la profe".

Se trata de que vuelva a ver la luz, luego de 35 años y con un respaldo más robusto desde la Editorial "El Perro y la Rana" este ensayo presentado para optar al escalafón de Profesor Asociado en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en abril 1990. Se trata de un triunfo diríase.

Cuando los homenajes que hace el Ministerio del Poder Popular para la Cultura honran la vida y obra de un ser humano como Judith Valencia nos actualizan con amor y reflexión sentida las inmensas vigencias de la militancia que despliega esta importante mujer venezolana por hacer de este mundo un mundo donde la vida perdurable aflore y sea construcción permanente de la juntera prodigiosa, cotidiana de mujeres y hombres.

En la atenta escucha de esa jornada bautismal la mañana nos ofrenda luces afiladas desde el testimonio asombrado y fraterno del historiador Luis Pellicer (Premio Nacional de Historia 2024) y una precisa y nítida reflexión hecha por el compañero Elis Labrador  Director Ejecutivo de la Editorial "El Perro y La Rana" a quien, aún en resonancia, no dudamos en pedirle el texto para acompañar la potencia de la obra de la profesora Valencia.

Es así como entonces con la venia del autor y con la alegría de los afectos trenzados compartimos, a continuación, las palabras y luces que Elis nos ofrenda. Ahí va:

Nomadismo, compromiso y dialéctica en Anotaciones, precisiones de método de Judith Valencia 1 


La profesora Judith Valencia -homenajeada en esta XXI Feria Internacional del Libro 2025-, nos regaló para reeditar un sujeto que había que volver a darle voz, esto es reimprimir. Anotaciones, precisiones de método (1991/2025) es en muchos sentidos un texto híbrido, entre lo metodológico que exige el rigor académico con el fin de demostrar un baremo ante los pares universitarios y, lo (in)formal que corre el riesgo de soslayarse por encontrarse en los límites de la propia institución. ¿Cómo resolver en la escritura la preocupación social, cultural e histórica de nuestros procesos como nación sin perder la sensibilidad hacia el “otro”? 

Por eso no es de extrañar que, desde el título, puede haber un oxímoron que pareciera ironizar, en su enunciado con la capacidad objetiva y subjetiva del lector. Esa bifurcación es necesaria para que, desde la propia escritura y el lenguaje, se incorpore el accionar más que el razonar. 

He dicho objeto a un libro, cuando en su germen fue ser un dispositivo académico. La cosa es así para poder entender un poco la particular sensibilidad de la autora, la profesora ha mirado, ha analizado parte insoslayable de nuestra historia mundial, ha establecido analogías políticas y sociales, ha recurrido a la canción de protesta, ha dominado las categorías sugeridas por Deleuze y Guatari, ha incorporado el grafiti, la mancheta y hasta la caricatura es utilizada como recurso dialéctico para subvertir todo ese discurso en un sujeto actual, histórico y contemporáneo. 

Ver, me parece que es la clave de este libro, ella enseña a ver como un objeto pasa de una categoría aséptica, a ser sujeto de su propia historia y sensibilidad a través de la lectura. De lo pasivo a lo activo, es decir, a una visión socialmente construida para que el lector pueda detenerse y (re) pensar con la profesora: objeto aséptico es igual al ser capital, un sujeto humanizado es igual al ser social. 

¿Son anotaciones aquellos párrafos donde la profesora escapa al método cuando utiliza la primera persona del singular? ¿No es esto ir a contracorriente, no se desterritorializa? El pathos de la profesora Valencia se manifiesta también en que no basta argumentar sino ir a las emociones a través de una estructura que permita niveles de lectura. Los cinco capítulos de este libro contienen lo que llamo la voz y el eco, quiero decir, lo académico y el criterio propio de la profesora en la que interpela al lector, lo hace partícipe de sus hallazgos, de las fuentes que utiliza, etc. No son entradas solamente, promueve una dialéctica que obliga a pensar. Les pongo un ejemplo, a mí en lo personal, no me gusta el gerundio, porque me parece que es un verbo resbaladizo en que el tiempo se comprime en un siempre hacer sin medida. La profesora en cambio sostiene, en una nota, que el gerundioatrapa el ritmo del vivir actual”. 

El método es atrapado por el deseo, un deseo de existencia, de militancia y de finitud. Es decir, no conformidad. Si la máquina de guerra, en esa categoría de Deleuze y Guatari, prioriza lo cambiante y lo movible, en oposición al discurso académico, este libro es un claro ejemplo de nomadismo, un discurso y pensamiento erigido de otra manera, quiero decir, la profesora ejercita un preámbulo a una acción constituyente. 

¿Y cuál son los temas del discurso? La guerra, los desaparecidos, la confabulación del capital para manipular, vigilar y castigar a través del endeudamiento, el empobrecimiento cultural y la falta de criterio para afrontar la realidad. En el caso de Venezuela el petróleo, la pobreza, entre otros. Este libro tiene más de veinte años, algunos podrían pensar que al ser un trabajo de ascenso hay puntos de vista, miradas que son necesarias reactualizar, leamos lo siguiente: 

 “Recordemos, que, las teorizaciones sobre el desarrollo económico toman hegemonía teórica una vez establecidas las Naciones Unidas, organismo en donde la competencia por el control del mundo comienza a tener que ver con el “bienestar de los pueblos”, iniciándose la era de diagnósticos y respuestas”. (Valencia, 2025, p. 43) 


Ahora que estamos ante una amenaza de guerra mundial, una nueva y vieja forma eugenésica de chovinismo, de supremacía racial en consonancia con la problematización interna de los gobiernos fascistas, lo impensable puede pasar por ser un diagnóstico con la intención de hacerse costumbre al ojo humano, esta vez de sujeto a objeto, por ejemplo: las propuestas de algunos productores para que los inmigrantes compitan en un reality show por la ciudadanía norteamericana, membresías doradas con garantía expedita por sumas astronómicas, Palestina convertida en el nuevo gueto de Varsovia, todo esto ante la mirada de instituciones que nacieron para garantizar el derecho humano y la autodeterminación de los pueblos, son en la actualidad discretos espectadores de un acontecimiento, me parece el peor de todos, ver como el sujeto pasa a ser objeto.   

La verdadera dictadura del siglo XXI son las redes sociales. Umberto Eco habría dicho que eran los medios de comunicación2 -manifestando su preocupación por la prensa-,  sin embargo son las redes quienes convirtieron en Soma (la droga ficticia de Un mundo feliz de Huxley) para controlar las emociones y producíar euforia. ¿No es necesario una renovación de las instituciones como las Naciones Unidas, una nueva teoría social insurgente, en la que el sujeto sea más importante que el objeto, donde este último no sea algo aséptico a nuestra mirada, sino que busquemos en esa mirada la humanidad compartida posible?   

La profesora en su prólogo - MANIFIESTO al que tituló BREVE.PRECISO nos dice que su memoria es el rizoma, metáfora botánica que describe su modelo de pensamiento, organización y existencia. En oposición radical a las estructuras arborescentes o jerárquicas tradicionales. Este libro funciona para la academia y también funciona para la calle, para la militancia, para movilizar y preparar a las bases que buscan un mundo mejorProfesora, fuego a la lata y felicidades por su homenaje. 


Elis Labrador, 2025.

Notas:  

1 Desde la Fundación Editorial El Perro y La Rana pudimos trabajar cuatro títulos de la profesora con motivo de su homenaje en la FILVEN, 2025: Anotaciones, precisiones de método (1991-2025); El personaje capital(se)disuelve (en)su territorio (2001-2025); Hojas sueltas, al ritmo del contrataque y Guachos, ayudamemorias, acertijos (edición bifronte, 2025). El homenaje fue compartido con Esteban Emilio Mosonyi, Juan Calzadilla, Marc de Civrieux. Egipto fue el país invitado y la Guayana Esequiba como estado homenajeado.

2  Ver cinco escritos moreales de Umberto Eco.



....

Invito a las y los curiosos sobre este texto y el contexto vinculado a su bautizo revisar la siguiente nota del MPP Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.

Judith Valencia presenta “Anotaciones – precisiones del método” en la Filven 2025

https://www.mincultura.gob.ve/noticias/judith-valencia-presenta-anotaciones-precisiones-del-metodo-en-la-filven-2025/