4ta CONEA 2022 Ponencias Lunes 14 nov. Jornada Vespertina. Pensando el Ecosocialismo en tiempos de Crisis Climática. Preservación de la vida y Derechos de la Pachamama (1era Parte)
Diagnóstico preliminar del evento adverso de alud torrencial, Edo. Aragua, Octubre 2022.
Prof. MSc. Lucía Barboza UBV
La prof. Barboza presentó un diagnóstico sobre el evento de alud torrencial ocurrido en el Estado Aragua en Octubre de 2022, descubriendo lo ocurrido en la población de Tejerías. Existen una serie de variables involucradas en el fenómeno como vulnerabilidad, deforestación de la cuenca alta, lluvias fuertes prolongadas, saturación de los suelos, diques naturales, altas pendientes y rocas muy meteorizadas, principalmente los esquistos de la Formación Las Brisas (coloración rojiza). En la zona hay antecedentes e eventos adversos los cuales han aumentado en intensidad y frecuencia en los últimos tiempos. En este año en los primeros 8 días del mes de octubre cayeron 180 mm de precipitación más de lo que usualmente cae en todo el mes de octubre. El evento ocurrido es similar al ocurrido en el Estado Vargas en el año 1999 pero en aquel caso se activaron todos los conos de deyección mientras que en este caso se activó solo uno, el relacionado con la Quebrada de Los Patos. Se proponen una serie de medidas estructurales como presas de retención, obras de conducción de flujo, reforestación, canalización de drenajes y adecuación de espacios para uso seguro. Se proponen reubicar las viviendas existentes en zonas de riesgo (ya que este es un factor fundamental: las personas no deben vivir en un abanico aluvial), promover la organización social y la educación ambiental, ejecutar planes de emergencia, construir mapas de riesgo comunitario e instalar estaciones meteorológicas para el sistema de alerta temprana. Finalmente es importante resaltar que las personas deben tener conocimiento de que están en riesgo y las comunidades deben estar organizadas y preparadas para actuar a tiempo ante este tipo de eventos aunado al acompañamiento institucional correspondiente en todas las áreas involucradas.
La legislación frente al Cambio Climático
Prof. MSc. Annaye Carrizo UBV
La prof. Carrizo resaltó que las normas o instrumentos legales rigen la vida de los seres humanos en sociedad pero en muchas circunstancias las acciones están muy alejadas de lo señalado por las normas. Resaltó la existencia de los impactos ambientales a lo largo de la historia de la humanidad y que el cambio climático constituye un problema social debido a que es causado por las actividades de los seres humanos y éstos a su vez son afectados por éste, es el mayor cambio social desde la Revolución Industrial. Existe una disyuntiva entre el Cambio Climático y la pobreza en relación a las acciones de mitigación y adaptación. En la historia humana existen evidencias de normativas surgidas en el área ambiental para reducir los impactos ambientales. Específicamente en lo relacionado con el Cambio Climático en América Latina (Guatemala, Costa Rica, México, El Salvador y Bolivia) tienen una legislación específica que abordan este crucial tema. Actualmente se propone en Venezuela por parte de la Asamblea Nacional la Ley de Cambio Climático que tiene como objetivos: La regulación de medidas para la mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad y establecer un modelo de gobernanza frente al Cambio Climático y orientar el posicionamiento del país en la cooperación internacional en foros globales. Finalmente señala que aunque el panorama es complejo, aún hay esperanzas y América Latina tiene retos fundamentales a cumplir como proteger el Amazonas, promover otras formas de energía (eólica, solar) para lograr la descarbonización y fortalecer políticas alineadas con los Acuerdos de París como ha sido la actuación de la República Bolivariana de Venezuela al promover la articulación en América Latina para un accionar conjunto.
Prof. Dr. Juan Carlos Santander
Dirección de políticas de fortalecimiento y defensa de la biodiversidad y Dirección de diversidad Biológica.
Prof. Dr. Juan Carlos Santander
El prof. Santander inició su ponencia destacando la importancia de la realización de la 4ta CONEA 2022 de modo presencial tras dos años de pandemia en los que la CONEA se realizó a distancia.
Su ponencia va en relación a la pregunta ¿Qué está haciendo Venezuela en el marco del Acuerdo de París? Importante señalar en primer lugar que aunque Venezuela es un país petrolero y minero las emisiones que se generan en el país son muy bajas, alrededor de 0,5%. Las políticas que está desarrollando el estado venezolano en materia de cambio climático están enmarcadas tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en la Ley del Plan de la Patria y obedecen al compromiso multilateral de la Ley Aprobatoria del Acuerdo de París que entró en vigencia en 2020. Algunas de éstas políticas son la 2da Comunicación Nacional sobre Cambio Climático publicada en 2021, la creación de un Fondo Verde en 2021 para proyectos de desarrollo enmarcados en el Ecosocialismo; la creación en 2022 de una Comisión Presidencial contra el Cambio Climático donde está presente el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y otras instituciones del Estado relacionadas con el Cambio Climático; la realización en mayo del Primer Congreso Nacional de Investigadores sobre Cambio Climático; la creación de un Fondo Nacional Rotatorio para fortalecer políticas Públicas y promover investigación en Cambio Climático (SIGEPROCC); el Premio Nacional Ecosocialista en agosto 2022 para reconocer, promover y difundir innovaciones en investigaciones sobre Cambio Climático; la creación del Observatorio Nacional sobre Crisis Climática, para recopilar información, elaborar estudios y valorar científicamente realidades a distintos niveles como base para el diseño de las políticas públicas; la creación de las Brigadas contra el Cambio Climático y la Ley Orgánica contra el Cambio Climático que, como señaló la prof. Carrizo se está discutiendo en la Asamblea Nacional. El profesor Santander destacó la presencia interinstitucional de los entes pertinentes en la atención de las poblaciones que han resultado afectadas por las intensas lluvias en el territorio nacional en este año, lo que sin duda es una consecuencia de la intensificación del Fenómeno La Niña por la crisis climática actual. Finalmente destacó la importancia de la participación del Presidente Nicolás Maduro a la COP 27 donde, por una parte, fue reconocido como el presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, y por la otra, elevó nuestra posición como Estado ante las medidas a tomar de caras a la Crisis Climática.
Sesión de Preguntas y Respuestas:
Se realizaron cuatro preguntas dirigidas al prof. Santander. En primer lugar el Estado de Venezuela que realiza mayores emisiones de gases de efecto invernadero es el estado Anzoátegui, seguido del Estado Monagas en virtud de la actividad petrolera. En relación a la pregunta sobre la conservación del bosque del Amazonas señaló que a pesar de los incendios forestales provocados y la deforestación, esta zona aún conserva áreas poco intervenidas. Sobre la pérdida de territorio en Venezuela, producto de la Crisis Climática, señaló que los Estados Zulia, Nueva Esparta, Anzoátegui y Monagas se verían muy afectados de continuar el aumento del nivel del mar. Finalmente un participante comentó que en su opinión las acciones de los países frente a la Crisis Climática son muy lentas frente a la gravedad del tema.
Reflexión final:
En las ponencias presentadas en relación a la Crisis Climática se evidencia que aunque el Estado Venezolano tiene una baja producción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las consecuencias de la Crisis Climática afectan gravemente a nuestro territorio lo que se evidencia en el evento adverso ocurrido en Octubre de 2022 en el Estado Aragua. Es importante resaltar que un problema estructural que agrava este tipo de eventos y que debe ser abordado con inmediatez es el inadecuado asentamiento de poblaciones en los abanicos aluviales, la organización social y la toma de conciencia de las poblaciones en relación a la Crisis Climática, sus causas y sus consecuencias. El Estado Venezolano está tomando medidas para cumplir con el Acuerdo de París tanto en lo normativo (Ley Orgánica contra el Cambio Climático) como en relación a las políticas para el apoyo y la investigación e innovación, valoración de realidades locales para fundamentar las políticas públicas, la promoción del modelo Ecosocialista mediante proyectos de investigación, de innovación y de desarrollo local, brigadas contra el cambio climático para la acción y la educación ambiental, la regulación de medidas para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al Cambio Climático.
Relatoría: Docente UBV Gioconda Briceño.
Seguimos informando...
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home