sábado, julio 30, 2016

"Los Arcos Mineros: De Perijá al Orinoco".



Lusbi Portillo. Homo Et Natura. Escuela de Antropología. UCV. Caracas. Venezuela.


 "Para no dejarse arrastrar por la marea, 
nos salva la palabra terca que encarnamos".


Texto e imágenes por: Nicanor Cifuentes Gil/Biólogo – Poeta/ Clorofilazul
(Miembro activo del Frente de Resistencia Ecológica del Zulia –FREZ-)


Pueden decirse muchas cosas, orbitar las diversas aristas del tema de la violencia fronteriza colombo venezolana; muchos son los archivos empolvados, muchos los gigabytes (en esta era 2.0) que abordan este padecimiento colectivo, esta lejanía que a momentos nos atiza para zafarnos de una burbuja cotidiana que en las urbes, en nuestras sociedades del rendimiento, nos mantienen pendulando entre síes y noes. Pero allí está la vida en su purulenta maravilla, allí la historia que a veces huele a tierra recién cosechada y otras a pólvora. Denunciar acá, en pocas frases lo que el latido nos obliga, seguramente nos dejará exhaustos y ubicará nuestro sentir en la justa coordenada de los desafíos que nos autoimponemos para decirle más verdades a lo cierto.
Hablo así, conmovido por la palabras del antropólogo y luminoso militante Lusbi Portillo  que acompaña la lucha por la justa demarcación de los territorios del pueblo indígena yukpa de la Sierra de Perijá, occidente de la República Bolivariana de Venezuela quien, el día jueves 28 de julio de 2016, en el salón de usos múltiples “Valentina Fina Puig” de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (y convocado por l@s Promotores  del Comité de Acción contra el AMO -Arco Minero del Orinoco-), nos habló con el corazón y la experiencia  sobre “Los Arcos Mineros: De Perijá al Orinoco”.


¿Desde dónde se habla?
Lusbi Portillo está en Caracas, viene de faenas muy duras pues ayer miércoles asistió a la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela junto a las mujeres valientes Lucía Martínez, viuda del cacique indígena yukpa Sabino Romero Izarra y la compañera Carmen Fernández (Anita) madre de los jóvenes indígenas acompañantes de la recuperación de territorio ancestral en el Valle de Shaktapa, Sierra de Perijá, Estado Zulia. La Fiscal Luisa Ortega Díaz no pudo atenderles luego de pautada una cita para atender el urgente caso sobre los autores intelectuales (ganaderos de la zona productora del sur del Lago de Maracaibo conocida como Machiques) financistas de los sicariatos perpetrados para “contener” el avance de la recuperación de territorio para que el Plan de Vida Yukpa, definido por los compañeros y compañeras indígenas yukpas, y así lograr que sea más que letra y por fin se haga verbo cotidiano para su sobrevivencia digna. La Fiscal estuvo muy ocupada… delegó en un asistente esta tarea. El viaje desde la Sierra de Perijá, dejando atrás a familiares jóvenes y niños gravemente enfermos por paludismo, zika y desnutrición,  culminó en charla con una “asistente” de la Fiscal. Se espera celeridad y atención diligente de este caso que asfixia la vida de estos compañeros y compañeras contenidos en sus propios espacios y tiempos de vida por “el señor matanza”, la iglesia y el poder militar.

Estas faenas duras a las que hacemos mención erosionan el bolsillo, el alma y las ganas de perseverar en esta lucha y al hacerse conciencia de ello se aprovecha al máximo esta visita a la capital de la República para, luego de un descanso, asistir a un conversatorio sobre la minería, sobre la necesidad de salvaguardar la diversidad biológica y cultural desde la trinchera del afecto, de la inteligencia sentida, desde la posibilidad de rescatar en “nosotros” la fuerza insistente que no dependa de mareas, de resacas, de partidos (quebrados) ni banderas (viejas o nuevas) sino desde el avance colectivo capaz de sortear zancadillas y torpezas.

Conmueve mucho estar en un espacio pleno de jóvenes que se insertan en un hacer que denuncia desviaciones de un estado gobierno que, desde una prédica se asume en transición al socialismo, en espacio – tiempo de la participación argumentada y el protagonismo pero que, en dolorosas praxis, sigue atizado por la dolorosa inercia neoliberal, excluyente y sorda de los estados gobiernos que otrora expoliaron al ser y a la naturaleza.

Es en Antropología, en esta escuela que tanto ha mirado para su hacer académico al sur de Venezuela, donde el antropólogo, desde su jocosa y certera palabra, exhortó cariñosa y urgentemente a los estudiantes y militantes en contra del Arco Minero del Orinoco a no olvidar el occidente de la matria venezolana. En el Zulia se viene gestando, desde fines del siglo XX, una avanzada desgarradora para la geografía y sus habitantes indígenas, campesinos y pescadores que fue claramente ilustrada por el antropólogo Portillo.


El Estado Zulia, Zona de Sacrificio Nacional:
Zona de Sacrificio Nacional es el estado Zulia pues el Lago/Estuario de Maracaibo más que espacio para el encuentro de las aguas y la maravillosa diversidad de formas vivas ha sido el epicentro desde hace más de un siglo de la mercantilización de lo vivo y lo no vivo: Desde el estudio, la exploración y explotación irracional de los hidrocarburos pasando por la activación de una industria petroquímica sin dejar de mencionar la activación de dos minas a cielo abierto de carbón mineral; la deforestación más alarmante de todo el país así como la activación de una industria salinera que afecta humedales de la región norte costera de la región; vemos como el desordenado urbanismo, el impensado y poco sentido crecimiento demográfico ha poblado de lacerantes y agravados problemas ya no de convivencia humana (que es ya decir mucho) sino que tales problemáticas vuelcan su consecuencia sobre el cosmos vegetal, acuático (estuarino) así como en el suelo (agroquímicos).


Sobre saber definir quién es el adversario en estos tiempos de insistencia del fascismo internacional
Se trata de una dolorosa espina que tiene la patria inserta en el alma cultural y ecosistémica en su flanco occidental que nos debe activar para enlazar y saber definir bien quién es el adversario que nos ofrenda este malestar y a cambio de qué. Perderse en vacilaciones, en llamados electrónicos, en charlas abonarán seguramente para el conocer pero el transformar estas penosas realidades que viven y padecen nuestros hermanos y hermanas mayores los indígenas debe conmovernos, debe activar la pasión compartida (compasión en su justa y digna etimología) para “desfacer entuertos”.
No se trata de implosionar visiones y acciones ya en notable avance que a más de uno han religado en justa y gozosa dimensión. Se trata, a mi humilde juicio, de no olvidar que se trata de un agravado malestar global que salpica este país que, durante diecisiete años mutó enormemente desde el cambio político, económico y social promovido por el presidente Hugo Chávez Frías -y que ahora asume el presidente Nicolás Maduro Moros-. Con esta inteligencia, con este humor, con estas lágrimas y estas tensiones saber ver, resolverse en multitud que no pretenda escamotear el objetivo digno y definitivo de este accionar de tantas décadas en el Zulia, en Venezuela y su capital: ¡¡¡La Vida Digna!!!


Indaguemos más para saber entender
El compañero y antropólogo Lusbi Portillo nos conversó de la necesidad de indagar aún más, de esforzarnos más para “saber entender” lo que se denomina Iniciativa de la Integración de la Infraestructura para la Región suramericana (IIRSA), de igual manera es vital entender qué hilos mueven los proyectados escenarios de grandes infraestructuras y grande mega obras estipulados (y otros ya en ejecución) del Plan Panamá - Puebla y a partir de allí avanzar en insistencia propositiva para no aturdirnos de la bipolaridad, de la manipulación, de las maledicencias y las taquicardias que el clima político ha incubado en la cotidianidad venezolana.

Las voces de Lucía Martínez y Carmen Fernández (una aguda y altisonante la otra más maternal pero no por ello menos contundente) atizaron a un auditorio atento, estudioso, comprometido y deseoso de entender la geografía socio económica, socio política y socio cultural de una Cuenca Estuarina amenazada por potenciales Leyes que no buscan sino la activación, más exacerbada y mas erosiva de sendos proyectos de explotación minera bajo la  máscara del “saneamiento” de un Lago con alarmantes falacias pseudocientíficas.

El aplauso, las interrogantes, los desafíos, las lágrimas y el acompañamiento siembran hoy su semilla de vida y acción, de poesía y silencio reflexivo para la insistencia presente y futura. Existen pues otros arcos mineros, otras zonas que debemos entender, tienen que dolernos estas regiones nuestras para poder apuntalar la denuncia, el dato, la mirada y el gesto.

Desde Sabino Romero Izarra, desde este caminar la palabra que se abraza a la lucha por una naturaleza entendida como extensión de lo vivo, de lo húmedo es que se tensan estas palabras para que digan a la agitada vida que hoy y mañana haremos que un jueves 28 de julio se sembró decir en la capital de Venezuela con la esperanza de no desfallecer ante seductoras farsalias que minan el afecto libertario, cimarrón y de cayapa digna que siempre hemos debido mantener invicto.

Es tiempo de que las imágenes relaten su historia:










 Lucía Martínez, valiente mujer yukpa.



 Carmen Fernández, pese al dolor altiva en su dignidad.

martes, julio 26, 2016

Lusbi Portillo: Pretenden dragar el lago de Maracaibo



Por Mónica Duarte -  Jul 19, 2016

El antropólogo y ecologista Lusbi Portillo advierte que con un nuevo proyecto de ley planean construir un puerto a las afueras del golfo de Venezuela para movilizar carbón internacionalmente.

Para los ambientalistas zulianos el saneamiento del lago de Maracaibo es un imperativo. Sin embargo, el nuevo proyecto de ley denominado programa para el saneamiento del lago de Maracaibo y de su cuenca hidrográfica no parece tenerlos contentos a todos. Y es que dentro de esta propuesta se encuentran contemplados aspectos contra los que han luchado por más de 27 años los ecologistas, como la construcción de un puerto de aguas profundas en el golfo de Venezuela que supondría la retirada de toda la mercancía y los barcos petroleros, según manifiestan los promotores de la ley.

Pero para Lusbi Portillo, profesor de Antropología y Filosofía de la Universidad del Zulia y coordinador de la ONG Sociedad Homo et Natura, la historia es diferente. Este puerto vinculado desde 1989 con la explotación de las minas de carbón en la Sierra de Perijá sería la ventana ideal para reactivar la acción minera, la construcción de una termoeléctrica a base de carbón y le permitiría a las empresas internacionales que operan en La Guajira colombiana potenciar su capacidad con el uso comercial de la costa venezolana.
 


EL SANEAMIENTO DEL LAGO ES UNA EXCUSA PARA APROBAR “UN PAQUETE MINERO”

¿En qué consiste la ley programa para el saneamiento del lago de Maracaibo?

El proyecto de ley programa del saneamiento del lago de Maracaibo y de su cuenca hidrográfica ya fue aprobado el 14 de agosto de 2012 en el Consejo Legislativo del Zulia, pero no había contado con el apoyo político necesario hasta ahora, así que van a volver a presentarla junto con Enrique Márquez (UNT), que es el coordinador del bloque parlamentario del Zulia, y él se va a comprometer a aprobarla.

El problema es que ellos dicen que quieren cerrar el canal de navegación porque la sal está trayendo problemas de envejecimiento y eutrofización al lago, y eso es falso. Dicen que hay un cono hipolimnético anóxico, que es un fenómeno que deja sin oxígeno la parte inferior del lago, pero eso existe en todos los lagos a los que les llega materia orgánica, como el embalse Manuelote. Y los estudios paleontológicos que han hecho determinan que el lago de Maracaibo siempre ha sido anóxido, en el fondo no hay sal porque es muy profundo. Entonces el proyecto no soluciona el problema real.

¿Y cuál es el problema real?

“AL LAGO LO ESTÁ MATANDO LA MATERIA ORGÁNICA, LA PRODUCCIÓN Y LOS QUÍMICOS”


Al lago lo está matando la materia orgánica, la producción y los químicos. La cuenca arrastra agrotóxicos por todas las siembras que se hacen en la gran extensión alrededor del lago, que lo terminan envenenando. Y también están las cloacas de Maracaibo, las aguas negras y servidas que se vierten. Por eso, para sanearlo, primero se tendría que convertir toda la siembra del estado en un sistema agroecológico, para poder eliminar todos los pesticidas y metales pesados que hay en el fondo del lago, y tendrían que construirse plantas de tratamiento para las industrias que están en la cuenca.

¿Y actualmente no existen plantas de tratamiento?

Las que existen están abandonadas; prácticamente el 90% están desmanteladas desde hace 10 años. Y los mismos que construyeron esas plantas son los que están planteando que se a pruebe esa ley. Cuando Lenín Herrera inauguró la planta de tratamiento al sur del lago a través del Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo (Icalm), terminó contaminando los acuíferos subterráneos y los pozos de agricultura de la gente que vivía en el sector Los Cortijos, todo eso a través de la planta. Pero Oswaldo Parra Pardi, especialista en el lago de Maracaibo, ha demostrado que este se purifica solo: cuando llueve se limpia el fondo del lago y sale hacia el Caribe, no hace falta cerrarlo y construir un puerto de agua profundas.

¿Qué vínculo tiene este puerto con el que estaba contemplado para transportar el carbón de la Sierra de Perijá? ¿Es el mismo proyecto?

En el estado Zulia hay un grupo de ingenieros vinculados desde el año 1989 a la construcción de un puerto de aguas profundas en la zona de las islas San Carlos y San Bernardo, eso está en la entrada del lago de Maracaibo, en el municipio Almirante Padilla, pero allí en el golfo no hay aguas profundas, para eso habría que dragar el área y mover miles de toneladas del fondo marino.

Ese puerto siempre ha estado vinculado a unas vías ferroviarias, que salen de Colombia y que entrarían al Zulia. Porque en Santander y Santander del Norte, que son zonas altamente carboníferas, las autoridades colombianas no hallan cómo sacar el carbón y no lo han podido desarrollar completamente porque necesitan de mayor capacidad. Por eso allí están involucrados los grandes capitales del mundo, en especial Colombia que quiere entrada al Atlántico para llevar su carbón a la costa este de Estados Unidos.

¿Las minas en el lado venezolano están activas?

Están en muy baja producción, de 8,5 millones de toneladas están en un millón de toneladas, pero como son grandes inversiones quieren reactivar las minas y hacer una planta carboeléctrica en el río Guasare, allí mismo en la Sierra. Pero nosotros tenemos el Parque Eólico de La Guajira que podría producirnos electricidad de forma limpia.




miércoles, julio 20, 2016

Lago/Estuario de Maracaibo: No se salva lo que se desconoce (Primera entrega)




Una aproximación crítica a la propuesta de proyecto de Ley para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica fomentada por asociaciones políticas de derecha presentes en la capital del Estado Zulia.

Por: MSc. Nicanor Cifuentes Gil y Mgs. Lenin Parra Montes de Oca. Docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela. PFG Agroecología y Gestión Ambiental de las Sedes Caracas y Maracaibo, respectivamente. Miembros del Frente de Resistencia Ecológica del Estado Zulia (FREZ) desde Clorofilazul y Owayia.

Lo primero que destaca, a partir de una mirada serena y crítica del Proyecto de Ley para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica (Sancionada por el Consejo Legislativo del Estado Zulia el 14/08/2012) es que se parte de un importante desconocimiento de la sistémica ecológica del estuario/lago. Desde la primera leyenda de una primera imagen en la primera página se habla de “Amenaza de eutrofización” cuando ya es bien sabido desde los importantes estudios del investigador Gilberto Rodríguez que nuestro estuario/lago ya desde su origen presenta una cuenca anaeróbica natural:

Las líneas de base históricas verifican la hipótesis alternativa de que la alta producción primaria y la existencia de una zona anaeróbica son rasgos hidrobiológicos naturales del sistema, similares a los de otras cuencas anaeróbicas, y que existían antes del dragado. La depresión de Maracaibo es una importante cuenca petrolífera y la anoxia, y la alta producción y deposición de materia orgánica no degradada son características de los procesos de formación de petróleo. La investigación de los paleoambientes en el Cuaternario tardío robustecería esta teoría.” (Rodríguez, 2001). Tomado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442001001000005


Este desconocimiento que ya de por sí, genera suspicacia a lectores avezados en el tema de la ecología de lagos y  estuarios, revela una falencia que debe ser enmendada más si se trata de una pretensión (¿legal?) de aspirar a la salvaguarda del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica. Vital por tanto es definir, como ya en anteriores ocupaciones de docencia universitaria y de militancia ecológica la siguiente interrogante “¿Cuál Lago de Maracaibo hemos de sanar?” (Cifuentes, 2006) Tomado de: http://clorofilazul.blogspot.com/2006/05/cul-lago-de-maracaibo-hemos-de-sanar.html

Haciendo una lectura de las páginas sucesivas topamos, en la Explicación de Motivos del Proyecto de Ley, con una afirmación que transcribimos textualmente y destacamos en negrillas donde, nuevamente, se incurre en el “lapsus” de un dato no cónsono con la realidad ecosistémica que se pretende abordar legalmente:

Antes de iniciarse la explotación de los Hidrocarburos en el Estado Zulia, el Lago de Maracaibo fue considerado el más grande reservorio de agua dulce de América del Sur y en la medida que fue acentuándose las labores de extracción y transporte de los mismos y muy particularmente del petróleo, fue transformándose en lo que es hoy, una gran masa de aguas contaminadas en proceso de degradación que amenaza en convertirlo en breve tiempo, en un viejo estuario anexo al Golfo de Venezuela, con escasa fauna y flora y de poca utilidad de sus aguas para la supervivencia de los seres vivos, sino se toman las medidas necesarias para su descontaminación”. (CONSIDERACIONES AL ANTEPROYECTO DE LEY PROGRAMA PARA EL SANEAMIENTO DEL LAGO DE MARACAIBO Y DE SU CUENCA HIDROGRÁFICA SANCIONADA POR EL CLEZ EL 14/08/2012 Exposición de Motivos, pág. 2)

Decirlo con todas sus letras: El lago/estuario de Maracaibo nunca fue el más importante reservorio de agua dulce de América del Sur dada su particular y estudiada conexión con las aguas salobres del Mar Caribe, vía Golfo de Venezuela. De igual manera se habla en esta cita de una “amenaza” que, en breve tiempo, le convertiría en viejo estuario anexo al Golfo de Venezuela, con escasa fauna y flora (¿escasa biodiversidad?) y de poca utilidad de sus aguas (sic) para la supervivencia de los seres vivos. Acá ya vemos una intencionalidad que asume como plataforma una falsa idea de que los estuarios envejecidos dotados de niveles considerables de nutrientes (eutrofización) son, perse, ecosistemas altamente degradados e inútiles.

Citamos la siguiente frase, también del segundo párrafo de la Explicación de Motivos del anteproyecto de Ley, para evidenciar, nuevamente el desconocimiento histórico – ecosistémico de una cuenca que pretenden salvar de la “contaminación salina”:

“(…) Han sido contemplativas las autoridades ambientales del país con el problema contaminante de la salinización de las aguas otrora dulces del Lago de Maracaibo.”
(CONSIDERACIONES AL ANTEPROYECTO DE LEY PROGRAMA PARA EL SANEAMIENTO DEL LAGO DE MARACAIBO Y DE SU CUENCA HIDROGRÁFICA SANCIONADA POR EL CLEZ EL 14/08/2012 Exposición de Motivos, pág. 2)

A grosso modo en esta Explicación de Motivos legal se pretende dar solvencia (¿integral?) a una problemática de vieja data en un ecosistema, del cual sabemos está caracterizado por unas dinámicas vitales altamente complejas dada su extensión territorial y la madurez de la mayoría de los ecosistemas (impactados o no) que conforman la Bio región Depresión Lago de Maracaibo, desde un enfoque también imbricado más en la problemática que en su solvencia. Se sigue hablando de basura en vez de desechos sólidos, se sigue hablando de pesticidas como si las plagas no fueran creación lingüística de un sistema - problema a transformar; como si aún prevaleciera un anquilosado y retórico tiempo en el que el patriarcado positivista tributara para la defensa de una sistémica ecológica altamente compleja y que requiere de nuevas terminologías, de nuevas relaciones dialógicas, de nuevas praxis militantes y abrazadas a la biofilia[i] para su comprensión, primeramente, y, a posteriori, para su saneamiento integral colectivizado y no nada más meramente retórico crematístico.


Esto de crematístico no es baladí, se trata de una argumentada adjetivación de un proceder de la “sociedad civil” (que no es lo mismo a decir poder constituyente en nuestro país) toda vez que desde sus plataformas mediáticas se abrogan el conocimiento, la técnica y el derecho (excluyente e inconsulto por demás) para “salvaguardar” un ecosistema que es patrimonio bio y sociodiverso de los zulianos y venezolanos. En el análisis del discurso de esta explicación de motivos legal se asoman confesiones de la derecha regional sedienta de mega obras, grandes proyectos de infraestructuras que, sabemos, solo potenciarán el lucro de algunos pocos a merced de la grande impactación de los ecosistemas que, retórica e hipócritamente, esta clase ha pretendido sanear (siendo ellos los fundamentales contaminantes). En ese sentido, revisar textualmente lo confesado en estas explicaciones legales abonará mucho a la comprensión de los reales intereses (mercantilistas) que se asoman en una “puesta en escena ecológico – religiosa” que aspira para las festividades marianas del mes de noviembre del año en curso alcanzar el clímax de sus aspiraciones de clase expoliadora de la naturaleza para su beneficio. Leamos:

“(…) motivando todos esos efectos contaminantes la necesidad apremiante de tomar medidas para detener y controlar ese acelerado proceso de Eutrofización que aqueja al Lago de Maracaibo y en general a su Cuenca Hidrográfica, que ameritan de su inmediata protección para su conservación para las futuras generaciones; donde la creación de organismos oficiales para el estudio e implementación de eventuales soluciones, que luego se estancan por falta de recursos presupuestarios para la realización de actividades y la construcción de las mega obras para detener ese proceso, ya es típico y altamente frustrante en la Región de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo.” (CONSIDERACIONES AL ANTEPROYECTO DE LEY PROGRAMA PARA EL SANEAMIENTO DEL LAGO DE MARACAIBO Y DE SU CUENCA HIDROGRÁFICA SANCIONADA POR EL CLEZ EL 14/08/2012 Exposición de Motivos, pág. 2 y 3)

Hay una intencionalidad de clase en este anteproyecto de Ley con pretensiones incluyentes que se estrellan en las primeras de cambio como, en líneas previas, hemos venido analizando. Sin embargo, de las más olímpicas ignorancias que el anteproyecto legal adolece, están relacionadas a desconocer nuestra Ley de Aguas (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007). Citemos del anteproyecto de Ley un párrafo que se abroga enfoques ya asumidos legalmente en la Ley de Aguas mencionada y, de manera diáfana, establezcamos algunos aportes que bien se podían destacar desde el poder constituyente ecológico sin caer en trampas y/o estafas claramente obvias. En el anteproyecto de Ley se destaca:

Por todo lo expuesto, es vital dotar de una legislación con carácter nacional, bien por iniciativa de la misma Asamblea o a propuesta del Consejo Legislativo del Estado Zulia, por ser en dicho Estado donde se ubica la depresión geográfica donde se albergan las aguas del Lago de Maracaibo, preferiblemente con el eventual respaldo de los Consejos Legislativos de los Estados de la Cuenca, para asegurar legislativamente, poder emprender las obras y acciones que permitan devolver al Lago a sus condiciones iníciales o sea antes de producirse el estallido de las actividades petroleras, pero asegurando el mantenimiento de las actividades de esa Industria, pero en mejores condiciones, tomando en cuéntala dependencia de la economía nacional de la explotación de los Hidrocarburos; así como también para minimizar el efecto del impacto económico en la Región y asegurar el Desarrollo Sustentable de los territorios de la Cuenca y para ello es imprescindible, contar de los recursos económicos para financiar la ejecución de las actividades y las obras requeridas, donde la Industria Petrolera debería aportar gran parte de esos recursos para resarcirle al Lago los daños ecológicos y ambientales que han ocasionado el ejercicio prolongado de sus actividades en el mismo.” CONSIDERACIONES AL ANTEPROYECTO DE LEY PROGRAMA PARA EL SANEAMIENTO DEL LAGO DE MARACAIBO Y DE SU CUENCA HIDROGRÁFICA SANCIONADA POR EL CLEZ EL 14/08/2012 Exposición de Motivos, pág. 3)

Es tan “olímpico” el desconocimiento (¿consciente o no?) de estos investigadores de la derecha zuliana de la Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007)  que ya entran en contradicción con lo relativo a la gestión integral de las aguas (artículo 3), los objetivos de la gestión integral de las aguas (artículo 4), así como los principios de la gestión integral de las aguas (artículo 5, numerales 7,8, 11 y 12), los cuales textual y respectivamente dicen:

Gestión integral de las aguas:
Artículo 3: La gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómico del país.”

Objetivos de la gestión integral de las aguas
Artículo 4: La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos:
1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos del país.
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes.

Principios de la gestión integral de las aguas
Artículo 5: Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.
3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.
4. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.
5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible.
7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas.
8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas.
9. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus fuentes, a empresas extranjeras que no tengan domicilio legal en el país.
10. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.
11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
12. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos, representan un instrumento para la paz entre las naciones. Ley de Aguas (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007).

Como se aprecia de esta Ley de Aguas (2007) contamos con importantes objetivos y principios para asumir una gestión integral de las aguas y en ese sentido vale destacar que en el Título IV de esta Ley de Aguas, vinculado a las regiones y cuencas hidrogeográficas e hidrogeológicas se hace especial hincapié en el Capítulo II (De las regiones hidrogeográficas) a la espacialidad geográfica entendida como Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela, entendiéndose pues que ya legalmente existe un destacado antecedente que dirige todas sus pretensiones de salvaguarda hídrica y ecosistémica a una cuenca hidrográfica que la “sociedad civil ambientalista” de derecha marabina pretende sanear.

En este sentido es bueno que precisemos en la Ley de Aguas (2007) lo anteriormente comentado para entender en justa dimensión de lo que estamos hablando:

“TÍTULO IV. DE LAS REGIONES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS
Capítulo I.
“Disposiciones Generales. Unidades espaciales de referencia

Artículo 16: Las regiones hidrográficas, cuencas hidrográficas, provincias y cuencas hidrogeológicas se considerarán unidades espaciales de referencia para la organización institucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas, según lo previsto en esta Ley.

Capítulo II
De las regiones hidrográficas
Regiones y cuencas integrantes
Artículo 17: A los efectos de esta Ley, se establecen las siguientes regiones hidrográficas y se señalan las cuencas hidrográficas que las integran:
1. Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Cuencas hidrográficas de los ríos Carraipía - Paraguachón, Limón, Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machango y Chiquito (…)”Ley de Aguas (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007).

Abordar la visión o enfoque de lo participativo y (¿“socializado”?) del anteproyecto legal para el saneamiento del Lago de Maracaibo y lo que la Ley de Aguas, desde el año 2007 destaca en su Título  V (De la Organización Institucional para la Gestión de las Aguas) permitirá entender qué ética, qué intereses definen las intenciones de un anteproyecto legal fomentado por una sociedad civil (léase asociaciones y grises autoridades universitarias de la derecha zuliana) y qué ética y qué intereses definen la Ley de Aguas ya sancionada (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007).

En cuanto al anteproyecto legal para el saneamiento del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica vemos en su Explicación de Motivos que se parte de premisas tales como:
1.  Si no se toman las medidas necesarias para su descontaminación existe un proceso de degradación que amenaza en convertirlo en breve tiempo, en un viejo estuario anexo al Golfo de Venezuela”. En líneas previas ya se hizo análisis de este punto.
2.  Han sido contemplativas las autoridades ambientales del país con el problema contaminante de la salinización de las aguas otrora dulces del Lago de Maracaibo”. Los proponentes de esta Ley fueron en años atrás autoridades a cargo del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) así como autoridades universitarias. ¿Se tiene registro de los avances alcanzados en estas gestiones por los principales voceros de este anteproyecto de ley?
3.  El descuido de las labores de seguridad para realizar las actividades extractivas, de transporte y mantenimiento en la Industria Petrolera, han permitido el incremento incontrolado de los derrames de hidrocarburos y de otras sustancias toxicas en el Lago con sensibles efectos contaminantes”.
4.  La creación de organismos oficiales para el estudio e implementación de eventuales soluciones, que luego se estancan por falta de recursos presupuestarios para la realización de actividades y la construcción de las mega obras para detener ese proceso, ya es típico y altamente frustrante en la Región de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo”. La construcción de mega obras  la más de las veces (por no decir siempre) contemplan aspectos tecnocráticos crematísticos para un excluyente grupo de ingenieros y empresarios que asumen al lago como espacialidad a ser dominada por sus intereses de clase, verbigracia, Paseo Litoral del Lago, Puerto América, Segundo Puente sobre el Lago de Maracaibo “Cacique Nigale”, Puerto de Aguas Profundas Simón Bolívar.

5.  Por todo lo expuesto, es vital dotar de una legislación con carácter nacional, bien por iniciativa de la misma Asamblea o a propuesta del Consejo Legislativo del Estado Zulia, por ser en dicho Estado donde se ubica la depresión geográfica donde se albergan las aguas del Lago de Maracaibo, preferiblemente con el eventual respaldo de los Consejos Legislativos de los Estados de la Cuenca, para asegurar legislativamente, poder emprender las obras y acciones que permitan devolver al Lago a sus condiciones iniciales o sea antes de producirse el estallido de las actividades petroleras, pero asegurando el mantenimiento de las actividades de esa Industria, pero en mejores condiciones, tomando en cuéntala dependencia de la economía nacional de la explotación de los Hidrocarburos.” Ya esto está más que contemplado en la Ley de Aguas (2007) en su articulado (Capítulo II, De las regiones hidrográficas, Regiones y cuencas integrantes, artículo 17 numeral 1).
6.  En dicha legislación es también necesario delimitar las competencias de los niveles de decisión que le competen a los ejecutivos: Nacional, a los Estados y a los Municipios de la Cuenca Hidrográfica del Lago para asegurar que el Sistema de Planificación, Ejecución y Mantenimiento de las actividades y de las obras para que se mantengan en el tiempo, pero el Manejo de los Recursos deben ser Descentralizados para obviar el cabildeo y perdidas de parte de ellos por trámites innecesarios, como también independientes del Fondo para la Conservación, Defensa y Mejoramiento de la Cuenca del Lago de Maracaibo que debió manejar el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM) para el tratamiento de las aguas servidas, y que según su propia Ley dicho fondo regional debieron ser destinados única y exclusivamente para estudios, proyectos, construcción y mantenimiento de los sistemas de tratamiento requeridos para la aplicación del Programa de Saneamiento Integral de la Cuenca del Lago de Maracaibo y cuyos resultados adversos o poco estimulantes están a la vista.” En cuanto a los aspectos  relacionados con los niveles de toma de decisiones  y  de descentralización es clave destacar  que ya la Ley de Aguas (2007) contempla en su Título V (De la Organización Institucional para la Gestión de Aguas, en su Capítulo I referido a las Disposiciones Generales y Principios) el artículo 20 que señala:

Artículo 20: La organización institucional para la gestión de las aguas atenderá a los principios de:
1. Desconcentración, descentralización, eficiencia y eficacia administrativa.
2. Participación ciudadana.
3. Corresponsabilidad en la toma de decisiones.
4. Cooperación interinstitucional.
5. Flexibilidad para adaptarse a las particularidades y necesidades regionales y locales.
                                   
Y en cuanto a los Integrantes el artículo 21:

“Artículo 21: La organización institucional para la gestión de las aguas comprende:
1. El ministerio con competencia en la materia, quien ejercerá la Autoridad Nacional de las Aguas.
2. El Consejo Nacional de las Aguas. (Artículo 25 –Creación e Integración-; Artículo 26 -Funciones-)
3. Los Consejos de Región Hidrográfica. (Artículo 27 –Creación y Características-; Artículo 28 –Integración-; Artículo 29 –Funciones-)
4. Los Consejos de Cuencas Hidrográficas. (Artículo 31 –Condiciones para su creación-; Artículo 32 –Integración-) Destaca el artículo 33 referido expresamente al caso de cuencas (hidrográficas) transfronterizas como es el caso de nuestra cuenca binacional, así como el artículo 34 sobre las funciones de este tipo de cuencas.
5. Los usuarios o las usuarias institucionales. (Sección octava, Artículo 39 De la participación ciudadana Promoción de la participación ciudadana)
6. Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego.
7. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
8. El ministerio con competencia en materia de la defensa, a través del componente correspondiente.
9. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
10. Los Consejos Locales de Planificación Pública.”

Queda por tanto claramente demostrado el carácter redundante y legalmente injustificado de un anteproyecto de Ley para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica al desconocer los importantes aspectos de participación que la Ley de Aguas (2007) ya había promovido desde su sanción.

No es mera retórica revisar de modo comparativo qué niveles de participación democrática e inclusiva promueven ambos textos referidos, en “narrativa legislativa” al saneamiento de cuencas hidrográficas. En este sentido y ya para finalizar esta primera entrega, desde un análisis crítico, cabe explorar qué niveles de debate participativo se exploraron para hacer integral tanto el anteproyecto de Ley para el saneamiento del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica (circa de 2011) y la ya sancionada Ley de Aguas (2007).

En la explicación de motivos del anteproyecto de LEY PROGRAMA PARA EL SANEAMIENTO DEL LAGO DE MARACAIBO Y DE SU CUENCA HIDROGRAFICA, se hace explícito que el mismo: “(…) fue ampliamente discutido en el Estado Zulia, puesto que el Consejo Legislativo organizó el “Foro para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y de su Cuenca Hidrográfica” el cual tuvo lugar el 4 de mayo del año 2012, en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. El mismo contó con la participación de los Diputados del Consejo Legislativo del Estadio Zulia, los Diputados representantes del Bloque Parlamentario Zuliano, representantes de las Universidades Públicas y Privadas del estado Zulia, de las Organizaciones no Gubernamentales especialistas en materia de ambiente, de los órganos y entes de la Administración Pública del estado con competencia en materia ambiental, de los Miembros de la Comisión Asesora para la Refundación del Estado, entre muchos otros. ¿A qué se referirán y cuáles serán las ONG especialistas en materia ambiental invitadas a estos eventos?, ¿Por qué en vez de sumar nombres de asociaciones, organizaciones del pueblo organizado, ecologistas e investigadores del área ecosistémica se omiten bajo la frase muletilla “entre muchos otros”? Es de extrañar este tipo de redacción en un documento legal que en su propia explicación de motivos debe ser diáfano y altamente rigurosa de los motivos  a explicar.

A estas alturas del escrito ambos autores consideramos relevante destacar que para la segunda entrega sobre este importante tema evaluaremos detalladamente el articulado del Anteproyecto de Ley para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica, el cual, “(…) fue reformado parcialmente y ampliado en un Tercer Foro sobre el Saneamiento del Lago de Maracaibo y de su Cuenca Hidrográfica, más que todo para adecuarlo para toda la Cuenca y a los intereses de la República y no solo para el Estado Zulia”. Este anteproyecto está constituido por treinta y seis (36) Artículos, Ocho (8) Disposiciones Transitorias y dos (2) Disposiciones Finales, distribuidos en ocho (8) Títulos.



Caracas, 14 de Julio de 2016.
5:53 p.m.
UBV Sede Caracas.


(Fin de la Primera entrega).

 




[i] La palabra biofilia significa amor a la vida y fue acuñada por el biólogo especializado en evolución Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, para crear una hipótesis que indica que el contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo psicológico humano. La teoría sostiene que los millones de años durante los cuales el Homo sapiens se relacionó con su entorno de manera estrecha, creó una necesidad emocional profunda y congénita de estar en contacto cercano con el resto de los seres vivos, ya sean platas o animales. Tomado de: http://www.expoknews.com/los-genes-aman-la-naturaleza-que-es-la-biofilia/